Descubre el poder de los datos premium: Hasta un 50% de descuento en InvestingProEMPECEMOS

Se amplía el déficit comercial de EE.UU.

Publicado 16.10.2012, 14:38
NTGY
-
CA
-
NG
-
EONGn
-
MXX
-

El Libro Beige de la Reserva Federal para el mes de septiembre muestra indicios de optimismo, si bien el empleo y la producción manufacturera siguen sin repuntar. El informe de la Fed relativo a los 12 distritos destaca una mejoría en las condiciones del sector inmobiliario, un indicio alentador del probable cambio de tendencia en los sectores más rezagados. A medida que aumenta la actividad económica, la vivienda y el empleo han estado sometidos a una estrecha vigilancia como indicadores que siguen estancados o avanzan lentamente. Sin embargo, las ventas de viviendas de segunda mano experimentaron un aumento significativo por tercer mes consecutivo, mientras que los precios también subieron y los inventarios se redujeron. Las ventas residenciales lideraron el incremento y en algunas áreas por un amplio margen, mientras que el sector comercial presenta resultados desiguales, con previsiones de mejores niveles para 2013. Esta noticia estuvo compensada por la falta de actividad en el empleo, el otro indicador que esperamos que muestre indicios reales de mejoría. Las razones citadas para esta falta de contratación por parte de las empresas en la mayoría de los distritos fueron las próximas elecciones presidenciales, el abismo fiscal y la crisis europea. Aunque inminentes, dos de las tres cuestiones se resolverán a finales de año, con un poco de suerte inyectando una seguridad muy necesaria en la economía.

Los informes sobre el consumo privado fueron desiguales, pero al profundizar se constata que las ventas minoristas crecieron modestamente en la mayoría de los distritos. Muchos de ellos declararon que los citados temores estaban frenando el gasto entre algunos consumidores, como demuestran las mejores cifras de ventas registradas en tiendas de descuento en comparación con los grandes almacenes.

Ligadas al gasto, las ventas de automóviles se situaron en niveles “favorables” y por encima de las cifras correspondientes al año 2011. Las ventas de vehículos usados fueron desiguales, con un puñado de distritos citando un fuerte crecimiento, un dato contrarrestado por las flojas ventas mencionadas en otros. El gasto también contribuyó al aumento de los niveles de turismo en la mayoría de los distritos en el plano nacional, si bien el número de visitantes internacionales ha caído desde el último informe.

El sector industrial mostró algunos signos contradictorios, pero en conjunto positivos, con una modesta mejoría del sector manufacturero desde el último informe, coincidiendo con las encuestas publicadas a lo largo de las últimas semanas. La industria de la automoción fue la que más mejoró, especialmente en el caso de los vehículos ligeros y los camiones, en relación con el sector, como es el caso del transporte. Sin embargo, los metales y los niveles de maquinaria no presentaron resultados tan sólidos y el crecimiento en el sector de la alta tecnología sigue estancado. Los sectores no financieros alcanzaron mejores niveles en comparación con el último informe, impulsados por las empresas técnicas y energéticas.

Se amplía el déficit comercial de EE. UU., con las exportaciones decepcionando una vez más

Por segundo mes consecutivo aumentó la balanza comercial internacional hasta -44.200 millones de dólares en el mes de agosto. Aunque más o menos es equiparable a la estimación de los analistas, la cifra más reciente sigue siendo alarmantemente alta y no se espera que mejore en los próximos meses. Hasta la fecha, el tercer trimestre sigue presentando cifras débiles en cuanto a la balanza comercial, a medida que ralentiza la demanda europea y de los países emergentes. Hemos asistido a una ralentización de la demanda china, así como de los países de la OPEC y naciones más pequeñas, lo que pone de manifiesto un crecimiento más lento en estos países y una caída de las importaciones. En agosto, las exportaciones fueron la principal causa de la caída, superior a un uno por ciento por tercera vez este año. En el capítulo de las exportaciones, los bienes lideraron la caída, con los déficits del petróleo aumentando hasta los 23.500 millones de dólares, mientras que las exportaciones de suministros industriales experimentaron una contracción. Junto con las bajas exportaciones industriales se situaron los alimentos, los piensos y las bebidas, que sufrieron una caída brusca del 8,3%. Las importaciones también cayeron ligeramente, lideradas por las caídas en el sector de la automoción y los bienes de consumo, reflejando los temores de las empresas que apuntan a una menor demanda de los consumidores.

En los próximos trimestres, las empresas esperan que aumente la demanda del extranjero, a medida que se recupera Europa y la demanda asiática de bienes estadounidenses aumenta hasta los niveles anteriores. Sin embargo, este optimismo será efímero si el flujo continuo de datos tales como la reducción de la calificación crediticia de España y las peores previsiones del PIB de China siguen ejerciendo presiones sobre el crecimiento mundial. Otra preocupación es el precio del petróleo, pero dado que se ha mantenido estable durante los últimos meses, las empresas tendrán una mejor oportunidad de centrarse en acciones a más largo plazo y en ampliar su capital con la esperanza de impulsar una mayor demanda. Dadas las cifras de empleo del mes de septiembre, esperamos que mejore gradualmente la confianza de los consumidores y se produzca algún crecimiento en el consumo para animar a las empresas a atender la creciente demanda tanto extranjera como nacional.

Próxima semana

Ventas minoristas (septiembre, lunes 8:30 ET)

Previsión: 0,5%, 0,4% Consenso: 0,8%, 0,6% Anterior: 0,9%, 0,8%

Se espera que las ventas minoristas aumenten por tercer mes consecutivo debido al impulso de las ventas estacionales, aunque a un menor ritmo comparado con el mes de agosto. Septiembre debiera ser un mes relativamente positivo a medida que los temores acerca de la situación en el exterior se desvanecen y los consumidores empiezan a comprar de cara a las fiestas. Las encuestas semanales no son alentadoras, ya que no muestran ningún movimiento sólido en sentido positivo o negativo, pero los movimientos de los minoristas de cara a las fiestas deberían animar a los compradores. Las ventas unitarias de automóviles aumentaron en septiembre por segundo mes consecutivo y podrían traducirse en un aumento de las ventas nominales de vehículos, pero ambos indicadores no siempre evolucionan de la mano. Los precios de la energía y de los alimentos no actuarán como un catalizador, ya que los precios del petróleo apenas han cambiado desde agosto y los precios de los alimentos vienen a ser equiparables a los del mes anterior.

Índice de precios al consumo (septiembre, martes, 8:30 ET)

Previsión: 0,4%, 0,2% Consenso: 0,5%, 0,2% Anterior: 0,6%, 0,1%

Se espera que el índice general de precios se incremente en septiembre, pero a un ritmo algo más lento que en el mes anterior. El aumento de los precios del petróleo impulsó el componente de la energía en agosto, pero su impacto probablemente sea menor en septiembre dado que los precios del petróleo Brent cayeron y los del crudo WTI aumentaron ligeramente. Los precios del gas natural y de las materias primas también aumentaron durante el mes, pero a un ritmo relativamente modesto. Otra de las presiones alcistas es la inflación alimentaria, que esperamos que mantenga un ritmo estable durante los próximos meses hasta que disminuyan los efectos de la sequía en el Medio Oeste. El trasvase a la inflación subyacente ha sido limitado hasta ahora y las presiones del alojamiento y los servicios de atención médica no han aumentado significativamente.

Encuesta de la Fed de Philadelphia (octubre, jueves 10:00 ET)

Previsión: -0,2 Consenso: 0,0 Anterior: -1,9

Aunque sigue en terreno negativo, se espera que la encuesta del sector manufacturero de Philadelphia sea algo menos desalentadora y pase al terreno positivo en noviembre. Según el Libro Beige publicado para el mes de septiembre, el sector manufacturero de este distrito presentó señales contradictorias, ya que el crecimiento fue mediocre, aunque aumentaron los nuevos pedidos, y con un poco de suerte impulsarán el componente de la producción en los próximos meses. Las cifras del ISM para el mes de septiembre también mostraron indicios de recuperación, subiendo por encima de 50 por primera vez desde mayo, una señal de que la demanda puede estar mejorando. Queda por ver si la región de Philadelphia puede sacar provecho del crecimiento de las cifras nacionales del ISM, pero las perspectivas para la zona son más halagüeñas.

Ventas de vivienda usada (septiembre, viernes 10:00 ET)

Previsión: 4,65 millones Consenso: 4,75 millones Anterior: 4,82 millones

Se espera que las ventas de vivienda usada alcancen los 4,65 millones en septiembre, tras el fuerte incremento registrado el mes anterior. Las cifras en agosto alcanzaron niveles no registrados desde mayo de 2010, pero con poca base en cuanto a los datos, y es poco probable que se alcance el mismo máximo en septiembre. Un breve alivio tras los aumentos de los precios de la vivienda podría animar a los compradores a volver al mercado, pero es difícil suponer que los consumidores estén preparados y dispuestos a ocupar las vacantes provocadas por la recesión. Sin embargo, si los datos de empleo son exactos, una población más revitalizada y optimista podría estar considerando la posibilidad de adquirir una vivienda en los próximos meses.

Repercusión en los mercados

Esta semana está repleta de datos decisivos para los mercados, con el IPC y otros indicadores importantes que serán fundamentales de cara a los movimientos de la semana. Las estimaciones son pesimistas para una mayoría de los principales capítulos, pero la vivienda y el empleo podrían inyectar un cierto optimismo de cara a la elección del mes próximo. Los mercados esperarán a la publicación de los datos de demandas de desempleo el jueves para validar los anteriores datos de empleo, mientras que el índice del mercado de la vivienda podría mantener su tendencia hasta las últimas semanas de octubre. Diversas encuestas de producción manufacturera nos ofrecerán una primera imagen de la actividad del sector para octubre, y los mercados seguirán muy de cerca los inventarios de las empresas y también la producción industrial. Por último, los datos comerciales ofrecerán a los mercados una mejor idea del posible impacto sobre el PIB en el tercer trimestre.

Cita de la semana

Gobernador Daniel K. Tarullo,
Jurista y Conferenciante, Facultad de Derecho de la Universidad de Pennsylvania, Philadelphia, Pennsylvania
10 de octubre de 2012

“La ley [Ley de Dodd-Frank], explícitamente en numerosas disposiciones e implícitamente en otras muchas, estipula que los organismos de regulación bancaria deben ampliar su foco de atención más allá de la solvencia de las entidades bancarias individuales, y los organismos de regulación de los mercados deben ir más allá de su foco tradicional en la protección de los inversores basada en transacciones.”



Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.