Durante la semana que hoy comienza las bolsas occidentales se enfrentan a una agenda en la que la política volverá a tener un papel muy relevante, mientras que la agenda macro es relativamente liviana y la temporada de presentación de resultados empresariales para el primer trimestre del año va tocando a su fin.
Así, son varios los frentes abiertos en la agenda política. En concreto hoy se espera que los partidos políticos italianos La Liga (extrema derecha) y el Movimiento 5 Estrellas (antiestablishment) presenten su programa de Gobierno al presidente del país, Sergio Mattarella, tras haber alcanzado un acuerdo para formar un nuevo Gobierno para Italia. Las promesas electorales de ambos partidos, en gran parte incompatibles (recorte de impuestos, cancelación de la reforma de las pensiones, incremento de las prestaciones sociales), hacen pronosticar un incremento del déficit público del país, que con una deuda pública equivalente al 130% Italia difícilmente se puede permitir. Mientras, el negociador de la Unión Europea para el brexit, Michel Barnier, informará hoy en el Consejo de Asuntos Generales de la Unión Europea sobre el estado de las negociaciones con Reino Unido.
Además, hoy se efectúa el traslado de la embajada de EE.UU. en Israel desde Tel Aviv a Jerusalén, traslado no desprovisto de controversia y que se espera sea contestado con protestas por parte de los palestinos, incrementando aún más la tensión en esta zona del planeta, lo que podría reflejarse en un incremento de los precios del crudo. Además, esta semana la decisión de EE.UU. de abandonar el acuerdo nuclear con Irán seguirá dando coletazos, con Europa intentando alcanzar un acuerdo con EE.UU. para evitar que las empresas europeas con negocios en Irán sean sancionadas–recordamos que numerosas empresas europeas volvieron al mercado iraní tras el acuerdo nuclear firmado en 2015.
En este sentido no parece que haya una postura clara entre los miembros de la Administración estadounidense. Así, el asesor de Seguridad Nacional de EE.UU., John Bolton, amenazó ayer con sanciones a las empresas europeas si sus gobiernos no acatan la demanda estadounidense de dejar de comerciar con Irán mientras que el secretario de Estado, Mike Pompeo, indicaba que la idea es alcanzar un nuevo acuerdo con Europa al respecto.
También prosiguen las negociaciones entre los socios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), siendo el próximo jueves la fecha límite para que el presidente Trump informe al Congreso de EE.UU. si quiere que este apruebe un nuevo NAFTA antes de fin de año. También prosiguen las negociaciones comerciales entre China y EE.UU., aunque varios diarios señalan la posibilidad de que la visita del vice primer ministro chino, Liu He, a EE.UU. programada para esta semana se vea pospuesta.
En cualquier caso, el anuncio ayer por parte del presidente Trump de que está trabajando con su homólogo chino Xi Jinping, para que el gigante de equipos de telecomunicaciones ZTE Corp (HK:0763). vuelva a operar –tuvo que suspender operaciones tras las sanciones impuestas por EE.UU. por vender equipos a Irán– parece indicar la buena disposición de EE.UU. para alcanzar un acuerdo con China.
Centrándonos ya en la economía, la agenda macro no tiene citas importantes hasta mañana, con la publicación en EE.UU. de las ventas al por menor del mes de abril, que nos darán pistas sobre si la economía estadounidense comenzó el segundo trimestre de 2018 con una mayor solidez que la registrada en el primer trimestre. Recordamos que siendo el consumo privado responsable de unas dos terceras partes del PIB en las economías desarrolladas, este indicador es de especial importancia, ya que del gasto de los consumidores depende en gran medida la evolución del PIB.
También mañana destaca la publicación en Alemania de los índices ZEW de confianza económica para el mes de mayo, a los que seguirá el jueves el índice de condiciones del sector manufacturero de la Reserva Federal de Filadelfia. Además, esta semana conoceremos la evolución del PIB durante el primer trimestre en Alemania (martes), la eurozona (martes) y Japón (miércoles), así como la evolución del IPC en abril en Francia (martes), Alemania (miércoles), la eurozona (miércoles), Italia (miércoles) y Japón (viernes), y la producción industrial de abril en EE.UU. (miércoles).
Mientras, la temporada de resultados empresariales para el primer trimestre de 2018, que está siendo en general bastante positiva tanto en EE.UU. como en Europa, ya va dando sus últimos coletazos. No obstante, todavía quedan importantes nombres por anunciar esta semana sus cifras, como Allianz (DE:ALVG) (martes), ThyssenKrupp (DE:TKAG) (martes), Vodafone (LON:VOD) (martes), Macy’s (NYSE:M) (miércoles), Wal Mart (NYSE:WMT) (jueves) y AstraZeneca (LON:AZN) (viernes).
En España hoy son todavía numerosas empresas las que darán a conocer sus cifras, entre ellas Colonial (MC:COL), Indra (MC:IDR), Almirall (MC:ALM) y Técnicas Reunidas (MC:TRE).
Con este escenario, esperamos que las bolsas europeas abran hoy ligeramente al alza, siguiendo el buen comportamiento de las asiáticas esta mañana, aunque sin marcar una tendencia definida. Habrá que estar atentos a las noticias procedentes de Italia y a cómo los bonos italianos reciben la formación del nuevo Gobierno. Por lo demás, hoy no se publican cifras macro significativas, por lo que el protagonismo, al margen de la política, se lo llevarán los resultados empresariales.