Las bolsas europeas cerraron ayer predominantemente a la baja, con los inversores decantándose por la cautela ante las reuniones de la Reserva Federal (Fed) hoy y del Banco Central Europeo (BCE) mañana. Sí destacó el mejor comportamiento de la Bolsa y de los bonos italianos, que siguieron recuperando terreno tras las declaraciones del domingo del nuevo ministro de Economía y Finanzas italiano, Giovanni Tria (que ayer fueron ratificadas por el de Asuntos Europeos, Paolo Savona), indicando que Italia permanecería en el euro y comprometiéndose con la reducción de su endeudamiento.
Entre los datos macroeconómicos que se publicaron en Europa, destacó la debilidad del índice alemán ZEW de sentimiento económico en junio, lo que unido a la debilidad de los datos que se han publicado recientemente para esta economía y para la zona euro en su conjunto, parecen indicar que la ralentización de la economía europea se está extendiendo más allá del primer trimestre de 2018 y posiblemente ya hacia la segunda mitad del año. Será interesante ver la valoración que hace el BCE mañana al respecto.
Por el contrario, los índices bursátiles estadounidenses cerraron en su mayoría al alza en una sesión sin mucha historia. El principal dato macro publicado fue el IPC de mayo, que estuvo en línea con las expectativas del consenso de analistas. El índice, que reflejó un ligero repunte de la inflación respecto a abril, justifica una subida de tipos hoy, mientras que es lo suficientemente moderado como para que los mercados no comiencen a adelantar la necesidad de que la Fed tenga que acelerar el proceso de subidas de tipos.
Por su lado, la reunión mantenida entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y el líder norcoreano, Kim Jong-Un, apenas movió los mercados. La reunión tuvo un desenlace positivo, con el compromiso de Corea del Norte de trabajar hacia su completa desnuclearización a cambio de garantías en el ámbito de la seguridad por parte de EE.UU. No obstante, la falta de detalles y plazos al respecto dejó a los mercados algo fríos. Las negociaciones continuarán; se espera que Mike Pompeo y John Bolton, secretario de Estado y asesor de Seguridad Nacional estadounidenses, respectivamente, se reúnan con representantes norcoreanos la próxima semana.
Hoy toda la atención de los mercados financieros estará puesta en la reunión de la Fed estadounidense, en la que se da por descontado que subirá sus tipos de interés de referencia en un cuarto de punto porcentual. Además, los inversores analizarán los posibles cambios en el lenguaje del comunicado de la Fed, en la actualización de las perspectivas de los miembros de la Fed en cuanto a la economía y, especialmente, en cuanto a la futura senda de tipos de interés y posteriormente en las declaraciones que haga su presidente, Jerome Powell, en la rueda de prensa.
Señalar que en las últimas semanas han aumentado las expectativas de los mercados financieros de que la Fed acabe subiendo sus tipos de interés de referencia cuatro veces, en lugar de las tres veces que se anticipaban a principios de año. Igualmente, los propios miembros de la Fed han venido mostrando una retórica más tendente hacia la restricción monetaria en sus últimas declaraciones públicas. Por todo ello, el denominado diagrama de puntos con las estimaciones de los miembros de la Fed de los niveles de tipos para los próximos trimestres y años será una de las claves de la reunión de la Fed.
Recordamos que la Fed se enfrenta a una economía con una tasa de desempleo en mínimos históricos y que acaba de recibir un fuerte estímulo fiscal, vía recorte de impuestos e incremento del gasto público, por lo que tiene que medir muy bien sus pasos para evitar que la economía estadounidense se recaliente y que los aumentos salariales lleven a la inflación a dispararse. Por el momento no ha sido así, y la curva de Phillips se ha mantenido anormalmente plana, pero esto podría cambiar rápidamente ya que ya se están dando problemas para cubrir algunos puestos de trabajo.
Una de las incógnitas es si hay margen para la incorporación de trabajadores que ahora están fuera del mercado laboral, esto es, que se produzca un incremento de la tasa de participación en el mercado de trabajo, lo que permitiría al mercado laboral absorber este crecimiento económico sin generar excesivas presiones inflacionistas. En la misma línea, uno de los puntos en los que se fijarán hoy los inversores es si la Fed baja su estimación de la tasa natural de desempleo, que actualmente calcula en el 4,5%, y por debajo de la cual considera que hay peligro de un sobrecalentamiento de la economía y de que se dispare la inflación. Igualmente, otra de las cuestiones a discernir hoy del comunicado de la Fed y de los comentarios de Powell es hasta qué punto está la Fed dispuesta a dejar que la inflación supere el 2% temporalmente sin acelerar el proceso de subidas de tipos.
Con todo ello, esperamos que las bolsas europeas abran hoy de forma mixta y se mantengan a la espera del resultado de la reunión de la Fed, que se publicará cuando ya hayan cerrado (20.00 hora española). En el plano local, destacar que Inditex (MC:ITX) ha publicado sus resultados para el primer trimestre de 2018, que han sido ligeramente mejores de lo esperado y de los que destacamos el mantenimiento de los márgenes de explotación en relación a las ventas y respecto al año anterior, y que era una de las preocupaciones de los inversores.