En una sesión que se presentaba en principio tranquila, con Wall Street cerrado por la celebración del Día de Acción de Gracias, los principales índices europeos cerraron a la baja, con caídas que fueron significativas en sectores como el de las materias primas minerales, el sector químico, el del petróleo, el tecnológico y el bancario. Este último sector se vio presionado en la bolsa española tras la revisión a la baja de valoraciones y recomendaciones de los principales bancos cotizados llevada a cabo por una casa de análisis extranjera.
A falta de referencias macro y empresariales de relevancia, la atención de los inversores la monopolizó la política. Así, el acuerdo alcanzado entre la primera ministra del Reino Unido, Theresa May y la UE para lograr un Brexit “ordenado”, acuerdo que deberá ser ratificado el domingo por los líderes de los 27 países restantes de la UE y, posteriormente por los parlamentos británico, de la UE y de los países que la integran, fue “celebrado” por la libra esterlina, que se revalorizó con fuerza frente al resto de principales divisas, especialmente frente al dólar y el euro. Ello penalizó el comportamiento de la bolsa londinense, ya que muchas compañías cotizadas son exportadoras netas, por lo que la revalorización de la libra les perjudica. Así, el FTSE 100 fue AYER el índice que más bajó durante la sesión.
Además, los inversores estuvieron muy atentos a la reacción de los políticos italianos a la petición de la Comisión Europea (CE) de que se abra un expediente de sanción a Italia por déficit excesivo por su elevada deuda. A pesar de que el tono empleado por el primer ministro italiano, Conte, y por sus dos viceprimer ministros, el líder de La Liga, Salvini, y el del Movimiento 5 Estrellas, Di Maio, fue relativamente moderado, todos ellos dejaron claro que Italia no dará marcha atrás. Vemos complicado que la CE tenga capacidad de forzar al gobierno populista italiano a rectificar su presupuesto, pero creemos que finalmente los mercados, como ocurrió con Grecia, tendrán la última palabra y si las cifras macro comienzan a deteriorarse en Italia, vamos a asistir a nuevos repuntes de la prima de riesgo, lo que entendemos que terminará por forzar la voluntad del Ejecutivo italiano.
Por lo demás, comentar que durante la sesión se pudo observar que los inversores no están por la labor, de momento, de incrementar sus posiciones de riesgo, algo que se está reflejando en el mejor comportamiento relativo de los bonos soberanos en relación a la renta variable.
HOY esperamos una nueva sesión muy condicionada por los acontecimientos políticos. Todo parece indicar que el acuerdo alcanzado entre May y la UE no tiene posibilidades de ser aprobado en el Parlamento británico. De momento 87 miembros del partido Conservador han dicho que votarán en contra del mismo, lo que supone casi la mitad de los parlamentarios del partido de May, por lo que la primera ministra dependerá de lo que vote la oposición. En ese sentido, señalar que vemos al partido Laborista más interesado en que se celebren nuevas elecciones para hacerse con el poder que en apoyar “el acuerdo” de May.
Por otro lado, esta madrugada se han publicado en los medios dos noticias que creemos que van a poner algo nerviosos a los inversores, noticias que recogemos en nuestra sección de Economía y Mercados. La primera de ellas es la respuesta virulenta del ministro de Comercio de China a las acusaciones vertidas en un informe por el Representante de Comercio de EE.UU., en las que insistía en las prácticas comerciales injustas, no razonables y distorsionadoras del mercado que emplea China. Parece que la tensión entre ambos países en materia comercial está incrementándose de cara a la reunión que en el marco del G20 mantendrán sus respectivos presidentes la semana que viene, lo que aleja, aparentemente, la posibilidad de que se alcance un acuerdo. No obstante, nosotros somos relativamente positivos al respecto, ya que pensamos que el presidente de EE.UU., Donald Trump, que es el que más ha tensado la cuerda, está interesado en apuntarse un tanto político, por lo que intentará lograr un principio de acuerdo que sea bien recibido por los mercados.
La segunda noticia atañe a la OPEP y está provocando una fuerte caída del precio del crudo esta madrugada. Así, y según la agencia Bloomberg, la Administración estadounidense estaría dispuesta a legislar en contra de las prácticas monopolísticas que emplea el cártel para controlar los precios de esta materia prima mediante la modulación de sus producciones. En este tema el Gobierno de EE.UU. tendría el apoyo del partido Demócrata, el cual recientemente se ha hecho con el control de la cámara baja del Congreso estadounidense. Hasta ahora han sido varios los presidentes de EE.UU. que han amenazado con sacar adelante una legislación anti OPEP, pero ninguno de ellos terminó por hacerlo. Malas noticias para el precio del crudo, ya de por sí muy presionado en las últimas semanas, y para los valores relacionados con el mismo.
Así, los factores enumerados creemos que pesarán negativamente en las bolsas europeas cuando abran esta mañana, como lo han hecho en las bolsas asiáticas y los están haciendo en los futuros de los índices estadounidenses, contrarrestando el optimismo que está generando la posibilidad de un brexit “blando”, posibilidad que, como hemos indicado, está muy en el aire. En este sentido, recordar que HOY la sesión en Wall Street acaba antes y que la actividad en este mercado será muy reducida al estar muchos agentes del mismo de vacaciones. Todo ello podría hacer que la volatilidad se elevara sensiblemente.