Última hora
Consiga un 50% de descuento 0
😎 Rebajas de verano - Hasta un 50% de descuento en las selecciones de acciones de IA de InvestingPro EMPECEMOS

PRESENTACIÓN DEL INFORME ANUAL Discurso pronunciado por el Gobernador ante el Consejo de Gobierno del Banco de España

Por Banco de España29.06.2010 13:33
 

Sras. y Sres. consejeros:

La presentación del Informe Anual, 2009 tiene lugar en un momento particularmente complejopara Europa y, muy especialmente, para la economía española. Lo que se inició como unepisodio singular de crisis fiscal en un Estado miembro de la Unión Económica y Monetaria haterminado transformándose en un suceso de alcance sistémico que ha obligado a las autoridadeseuropeas y a los Gobiernos nacionales a adoptar medidas para la defensa de la estabilidaddel área de un alcance y una magnitud sin precedentes.Al mismo tiempo, la propagación y la ampliación de las tensiones han acabado fijando el foco deatención de los analistas y de los mercados en la situación y en las reacciones de políticaconómica
en aquellos países que, como el nuestro, se enfrentan a unos retos comparativamente másexigentes y, en consecuencia, son percibidos como potencialmente más vulnerables.

En esta exigente coyuntura, para la que resulta difícil encontrar referentes en nuestra historiareciente, es más importante que nunca diagnosticar con precisión el verdadero alcance de losretos a los que se enfrenta nuestra economía, preparar con prontitud las herramientas necesariaspara hacerles frente y utilizar dichas herramientas con la decisión y la contundencia quela situación requiere. Y todo ello, además, con el apremio que se deriva de las responsabilidadesque, como miembros activos del proyecto común europeo, nos corresponden en la defensa
de la estabilidad y el buen fin de ese proyecto.

El Informe de 2009 que hoy presento estáorientado precisamente a contribuir a esta tarea.Desde la primavera del pasado año, los indicadores económicos dieron muestras de cómo laeconomía mundial superaba la fase más crítica de la crisis financiera y real más grave experimentadadesde la Gran Depresión. Desde entonces, los avances en la senda de la recuperaciónhan resultado mucho más evidentes en las economías emergentes, para las que lasproyecciones más recientes indican tasas de crecimiento por encima del 6% para el año2010. Las economías de los países desarrollados, por el contrario, se están recuperando a unritmo considerablemente menos dinámico, en el entorno del 2%.Ese cambio de tendencia viene a confirmar que las acciones rápidas y enérgicas de las políticaseconómicas, en el triple ámbito del apoyo a los sistemas financieros, el estímulo de lademanda y el sostenimiento de la confianza, resultaron determinantes para detener una espiralde recesión e inestabilidad financiera que, de haberse prolongado, habría tenido sin dudanefastas consecuencias para la economía mundial.

Detener esa espiral recesiva era imprescindible para volver a situar a la economía mundial enuna senda de crecimiento sostenido del producto y el empleo. Pero, para consolidar la incipienterecuperación, sujeta aún a importantes incertidumbres y riesos, serán necesarias nuevasactuaciones en diversos frentes.

La gran mayoría de las medidas que se adoptaron para detener el acelerado deterioro financieroy económico tuvieron un carácter excepcional, por lo que es necesario proceder a surepliegue. Acompasar adecuadamente el ritmo de retirada de estos impulsos a la progresivarecuperación de la capacidad de las economías para generar crecimiento de manera autónomaconstituye un reto de primera magnitud para la gestión de las políticas económicas nacioBANCODE ESPAÑA 6 PRESENTACIÓN DEL INFORME ANUAL, JUNIO 2010nales. Un reto que se ve acrecentado por los efectos negativos que la crisis ha tenido sobreel potencial de crecimiento de las economías y que demandan medidas y reformas estructurales
que permitan restaurar y aumentar dicho potencial.Todo ello se complica, además, por la imperiosa necesidad de abordar los efectos que laaguda contracción económica y las medidas de urgencia instrumentadas han tenido sobre lasfinanzas públicas, lo que obliga a poner en marcha procesos de consolidación fiscal ambiciosos creíbles que, aunque necesarios para prevenir un deterioro sin precedentes y difícilmentereversible de las cuentas públicas, tenderán a ralentizar el proceso de recuperación.
Desafortunadamente, la secuencia que comienza con una crisis financiera, evoluciona haciauna crisis real y termina provocando una crisis fiscal constituye un patrón de comportamientobastante común y repetido en experiencias históricas de crisis anteriores. Tensiones como lasvividas en estos últimos meses en los mercados europeos de riesgos soberanos a raíz de las dudassobre la sostenibilidad de las cuentas públicas griegas son suficientemente ilustrativas de la magnitudde los riesgos que se pueden llegar a generar por esta vía.
En particular, la Unión Económica y Monetaria tuvo que hacer frente a una crisis de dimensionesinsospechadas que, como en otras latitudes, obligó a activar soluciones de emergenciade gran alcance que han permitido etener el deterioro de la economía y frenar las expectativasde una profundización de la recesión y un estallido de inestabilidad financiera. La zona deleuro ha superado la etapa más recesiva, pero, si no se abordan políticas de oferta ambiciosas,su recuperación resultará particularmente lenta. Todo lo dicho anteriormente sobre la necesidad
de revitalizar el crecimiento potencial mediante la instrumentación de reformas estructurales,así como de prevenir una crisis fiscal mediante programas creíbles de consolidaciónfiscal, resulta particularmente apremiante para la zona del euro.
La materialización de esa fatídica secuencia «crisis financiera-crisis real-crisis fiscal» en uno delos Estados miembros —Grecia— constituye un hito de especial gravedad y trascendenciauyos efectos se han extendido no solo a otros países, sino también al área del euro en suconjunto, convirtiéndola así en un nuevo epicentro de inestabilidad financiera global. Esteepisodio ha puesto de manifiesto la debilidad en el entramado de la gobernanza económicadel euro y está obligando a replantear sobre bases más sólidas algunos de sus mecanismos
de funcionamiento.
Los acontecimientos desencadenados por la crisis fiscal en Grecia han terminado agravandosignificativamente el complejo marco en el que se desenvuelve la economía española. Permítanme,pues, que altere la estructura tradicional de este discurso para abordar las importantescuestiones suscitadas por la crisis griega al hilo de sus implicaciones para la economía españolaen esta excepcional coyuntura, cuajada de retos para sus posibilidades de crecimiento a
medio y largo plazo.
La onda expansiva del contagio de la crisis fiscal griega alcanzó a la economía española cuandoesta se enfrentaba a las secuelas del deterioro del mercado laboral y de las finanzas públicasy a la necesidad de culminar el proceso de reestructuración bancaria emprendido. Paraentender sus implicaciones es necesario partir de un diagnóstico con suficiente perspectivade la situación por la que atraviesa la economía española.
Una idea central del Informe Anual que hoy presento en este Consejo es que la salida de larecesión en España se enfrenta a la necesidad de absorber y superar los desequilibrios quese generaron durante la larga fase expansiva, y que ello constituye una condición imprescinBANCODE ESPAÑA 7 PRESENTACIÓN DEL INFORME ANUAL, JUNIO 2010dible para que la nueva senda de crecimiento se asiente en un modelo capaz de generarempleo y en una utilización de los recursos productivos más eficiente que en el pasado.

Esteproceso solo puede culminar con éxito si las políticas económicas adoptan un papel activo yambicioso que elimine los obstáculos que han emergido y reafirme la confianza en la capacidadde la economía española para superar esta difícil encrucijada. Este mensaje, que he tratadode transmitir en los últimos años, ha adquirido en la situación actual una urgencia imperiosa.
Y es en esta clave en la que se insertan las últimas actuaciones del Gobierno en elámbito fiscal, en el del mercado de trabajo y en el de las pensiones.
Comenzaré sintetizando aquellos aspectos de la recesión en España que son más relevantespara comprender la magnitud de los retos a los que nos enfrentamos. En 2009, la economíaespañola experimentó una abrupta caída de la actividad — la mayor de las últimas décadas—que, prolongando el descenso de la actividad que se había iniciado en la segunda mitad de2008, ha situado el nivel del PIB en los primeros meses de 2010 un 4,6% por debajo de suvalor máximo, alcanzado en el segundo trimestre de 2008.
Atendiendo a esta cifra, el alcance de la recesión en España parece haber estado en líneacon las tendencias globales. No obstante, cuando se considera la magnitud de la caída delasto interno (un 8% en el mismo período de tiempo), la intensidad alcanzada por la destrucciónde puestos de trabajo (más de dos millones de personas desde el momento demáxima ocupación) o el incremento del desempleo (que se situaba por encima de cuatromillones y medio de personas a principios de este año), se ve con claridad que la contracción
en España presenta algunos elementos singulares que reflejan los importantes desequilibriosacumulados durante la fase expansiva —en particular, la concentración excesivade recursos en el sector inmobiliario y el elevado endeudamiento del sector privado—,así como la persistencia de deficiencias estructurales graves en el funcionamiento del mercadode trabajo.Este conjunto de factores ha inducido una reducción del gasto de los hogares, impulsada
por la desaceleración de las rentas y las pérdidas patrimoniales acumuladas desde el iniciode la crisis, y ampliada por el deterioro de la confianza y de las expectativas de renta futura,el endurecimiento de las condiciones de financiación y la percepción de los hogaressobre la necesidad de saneamiento de su posición patrimonial. Ello explica el rápido incrementode la tasa de ahorro de las familias, que alcanzó en 2009 máximos históricos, próximosal 19%.

El retraimiento del gasto de los hogares se sumó a la contracción de la demanda externa ya unas condiciones muy adversas para la inversión empresarial —elevada incertidumbre,carestía y escasez de financiación y caída de los beneficios—, lo que se materializó en unrecorte sin precedentes de la misma, con efectos importantes sobre el nivel de capitalizaciónde la economía.
No obstante, en los meses finales del año pasado y en los primeros de este se observó unacierta mejoría, sobre todo en el consumo de los hogares, que empezó a reaccionar a los importantespaquetes de estímulo que se habían adoptado. El leve repunte del consumo se unióa la aportación positiva del sector exterior y permitió que España se sumara a la senda derecuperación que ya habían emprendido otros países de nuestro entorno. Los signos de recuperación son todavía muy débiles y se sustentan en buena medida en factores de naturalezatransitoria que tenderán a agotarse en los próximos meses. Cabe prever que la recuperaciónsea gradual y tarde algún tiempo en alcanzar un ritmo de expansión suficiente paragenerar empleo.

BANCO DE ESPAÑA 8 PRESENTACIÓN DEL INFORME ANUAL, JUNIO 2010
El inicio de la estabilización de la economía se está viendo acompañado por algunos desarrollosque, si bien pueden interpretarse como el reverso de la contracción de la demanda interna,contribuyen a crear condiciones favorables para el retorno a una nueva senda de crecimiento.Así, la brusca caída del gasto interno ha contribuido de manera significativa amodificar la dinámica de la inflación, que ha reducido su ritmo de avance de forma manifiesta,hasta llegar a mostrar diferenciales negativos con la zona del euro durante la mayor parte del
año pasado, algo inédito desde el inicio de la UEM. El proceso de desinflación ha continuadoen la parte transcurrida de 2010, donde incluso se han observado descensos de la inflaciónsubyacente en un contexto en el que los precios de los servicios han seguido intensificandosu ralentización. Es pronto todavía para saber en qué medida esta evolución responde a unamayor sensibilidad en la fijación de costes y precios a las condiciones cíclicas, pero ello supondríaun paso significativo para mejorar las bases competitivas de laeconomía española,ingrediente indispensable para cualquier escenario de recuperación sostenida. Por este motivo,es imprescindible completar los procesos de liberalización del sector que se han puestoen marcha al hilo de las últimas iniciativas legislativas y, en particular, de la transposición de ladirectiva comunitaria que afecta a los servicios.
Los recortes de la demanda interna han influido, asimismo, en la reducción del déficit exterioren una magnitud difícil de imaginar hace solo dos años. Como se explica en el Informe Anualque hoy presento, esta corrección se explica en gran medida por la disminución del déficitcomercial que se produjo debido al parón de las importaciones y, desde este punto de vista,parece obedecer principalmente a factores cíclicos. Cabe subrayar, no obstante, que las exportacionesde bienes han mostrado en los últimos meses una capacidad de recuperaciónelevada, al igual que lo ha hecho el comercio de servicios. Ambos desarrollos resultan prometedoresy deberán consolidarse en el futuro si se quiere reducir de forma permanente las necesidadesde financiación de la nación y hacer bascular el crecimiento sobre un sector exportadormás potente y menos dependiente de las importaciones.

A pesar de estos avances, existen todavía importantes ajustes pendientes que han de culminara la mayor brevedad, para evitar que supongan una rémora para la recuperación. Me refiero,en particular, a la necesidad de completar la absorción del exceso de capacidad dela construcción residencial, proseguir el saneamiento patrimonial del sector privado y mejorar lasituación competitiva de la economía española. Y ello se ha de hacer a la vez que se abordanlos problemas que han surgido con el desarrollo de la crisis económica: la caída del empleo y
el deterioro de las finanzas públicas.
La severidad que ha alcanzado la destrucción de puestos de trabajo se ha debido a la persistenciade deficiencias estructurales graves en el mercado laboral que no fueron corregidasdurante la fase expansiva previa, en un contexto de profundos cambios demográficos y demodificaciones de gran calado en la composición de la oferta laboral. Como se explica condetalle en el Informe Anual de 2009, estas deficiencias han hecho que el ajuste del mercadolaboral haya recaído de manera desproporcionada sobre el empleo, como consecuencia,sobre todo, del predominio de la negociación colectiva a nivel sectorial o territorial, que, lógicamente,no se adecua suficientemente al distinto entorno al que se enfrentan las diferentes
empresas. Y esta es una característica institucional que resulta particularmente perjudicial enuna situación como la que ha vivido la economía española en los dos últimos años, en la queel impacto de la crisis ha recaído de forma muy desigual sobre empresas y sectores, por loque ha terminado por expulsar del mercado a un buen número de empresas y de trabajadores,causando un daño duradero sobre la capacidad productiva y el capital humano. Esteistema de negociación tiende a agravar las oscilaciones cíclicas y las tendencias contractivas
del gasto, y no resulta consistente con una integración armoniosa en la UEM.
BANCO DE ESPAÑA 9 PRESENTACIÓN DEL INFORME ANUAL, JUNIO 2010
Los acontecimientos de los últimos meses han llevado al primer plano la complicación que,para la salida de la crisis, ha supuesto el rápido deterioro fiscal que se produjo durante la faserecesiva y su agravamiento por el contagio de la crisis de credibilidad fiscal griega, que seextendió a otras economías potencialmente vulnerables, entre las que se encuentra España.

Permítanme que, para situar el alcance de este desafío, repase los factores que llevaron al déficitde las Administraciones Públicas españolas a un nivel del 11,2% del PIB, desde una posiciónsuperavitaria del 1,9% del PIB dos años antes, y que incrementaron la ratio de deuda pública entorno a 17 puntos porcentuales del PIB en ese mismo período.Un primer factor, aunque no sea el más importante, es el que tiene su origen en la propiacontracción económica, que aceleró el gasto en prestaciones por desempleo y en otras partidasligadas al ciclo y socavó las bases imponibles, produciendo una intensa reducción en larecaudación de determinadas figuras tributarias vinculadas a la actividad laboral y empresarialy al gasto. A ello se añadió el impacto de las medidas excepcionales de apoyo a la actividad
que fue adoptando el Gobierno ante la profundidad de la recesión, en línea con las orientacionesacordadas a escala global, y que en nuestro paísalcanzaron un importe superior al deotros países desarrollados. Pero lo que tuvo una importancia capital fue la pérdida de ingresosributarios como consecuencia del ajuste abrupto del sector inmobiliario, que, desgraciadamente,tiene un componente permanente muy elevado. Todo ello vino a unirse a una trayectoriaascendente del gasto público sistemáticamente superior a la del crecimiento tendencial
de la economía.

De este modo, una gran parte del voluminoso déficit fiscal que emergió durante la crisis tieneuna naturaleza eminentemente estructural, por lo que su corrección hace ineludible la adopciónde un proceso de consolidación presupuestaria de gran calado que incida precisamentesobre los componentes más permanentes e inerciales del gasto público. La urgencia de esteproceso se ha hecho apremiante ante la gravedad de las repercusiones del desequilibrio fiscalgriego y la imperiosa necesidad de detener el deterioro de la percepción de las finanzas públicas
españolas.

En efecto, el agravamiento de la crisis fiscal en Grecia ha venido a modificar sustancialmentelas condiciones para diseñar y ejecutar un programa de consolidación fiscal. El incumplimientosistemático y sustantivo de los compromisos adquiridos por las autoridades de ese país enel ámbito de las cuentas públicas, sumado a una opacidad informativa reiterada, terminódesembocando en una fuerte pérdida de confianza de los mercados en la capacidad del Gobierno
griego para hacer frente a sus compromisos de pago. Se generó, así, una situacióncompletamente nueva y, lo que al final ha resultado determinante, que no estaba prevista enel entramado institucional que da soporte al área del euro: la percepción de un posible riesgode insolvencia en uno de sus miembros.
Esa falta de anticipación se tradujo en dificultades para articular con prontitud una respuestainstitucional suficientemente contundente, dificultades que fueron claramente identificadaspor los mercados y que hicieron que el riesgo específico de insolvencia de un Estado miembrose transformara rápidamente en un riesgo sistémico para el conjunto del área.

Es evidente que el contagio de las dificultades fiscales en un país concreto a otros Estados delárea puede discurrir por múltiples canales, que incluyen desde la exposición de las entidadesfinancieras a la deuda soberana o la correlación entre las primas de riesgo negociadas en losmercados, hasta los efectos asociados a cambios en los flujos comerciales. No hay duda dela relevancia de estos mecanismos. Pero la velocidad con la que se han extendido las tensioBANCO
DE ESPAÑA 10 PRESENTACIÓN DEL INFORME ANUAL, JUNIO 2010
nes en este caso y su impacto primero y más acusado precisamente sobre los Estados miembrosen los que se ha producido un deterioro mayor de las finanzas públicas apuntan a quelas debilidades percibidas en el entramado institucional de gobernanza del área del euro handebido desempeñar un papel central.

Como hemos podido comprobar en estos meses, la rápida extensión de las tensiones haobligado a adoptar decisiones difíciles y de gran alcance en un doble frente: el frente comúneuropeo y el frente individual de cada Estado miembro.
En el primero de ellos, los jefes de Estado y de Gobierno y el ECOFIN articularon un potenteprograma de apoyo financiero a las autoridades griegas, cuya activación se condicionó aa rectificación de las políticas económicas en ese país tanto en relación con su estrategiade consolidación fiscal, que debía ser reforzada y acelerada, como en lo relativo a la necesidadde acometer reformas estructurales ambiciosas para recuperar una senda de crecimientosostenido.

Más tarde, este compromiso firme de los Estados miembros con el mantenimiento de la estabilidaddel área se afianzó con el acuerdo de crear un mecanismo europeo de estabilización.

Aunque los detalles de este programa se están perfilando aún, la cuantía de los fondos implicados,que, incluyendo la aportación del FMI, podría llegar a situarse en el entorno de los750.000 millones de euros, parece suficientemente ilustrativa de la determinación de los Gobiernosde defender el proyecto común europeo. Naturalmente, y tal y como ocurrió ya con elcaso del paquete inicial de soporte a Grecia, el posible apoyo financiero estará siempre sujetoa un principio estricto de condicionalidad, como elemento imprescindible tanto para garantizarque los problemas de fondo son abordados con la suficiente ambición y determinación
como para prevenir posibles situaciones de riesgo moral que pudieran degenerar en la acumulaciónde nuevos riesgos para el futuro.

La Comisión Europea y el Banco Central Europeo han contribuido también de manera decididaa esta tarea de reforzamiento de los pilares comunes del área. Querría destacar, en esteentido, los importantes pasos que se han empezado a dar para establecer un entramado depolíticas más sólido para preservar el buen funcionamiento de la UEM. Me refiero, en particular,a las recientes propuestas de la Comisión para reforzar por distintas vías el Pacto de Estabilidady Crecimiento y para extender las áreas de vigilancia y consulta mutuas dentro de laUnión, con el objetivo último de detectar y corregir en una fase suficientemente temprana
aquellos desequilibrios que, como estamos teniendo ocasión de comprobar en estos últimosmeses, cuando se prolongan y se acumulan terminan generando riesgos para la estabilidaddel área.

En este mismo sentido, el Banco Central Europeo ha reaccionado también frente a la situaciónde emergencia generada modulando su esquema de retirada de las medidas extraordinariasintroducidas como consecuencia de la crisis para acompasarlo a la evolución de las tensionesen los mercados financieros. De este modo, se recuperaron las operaciones de provisión deliquidez al plazo de seis meses, se retornó al sistema de ubastas a tipo fijo con plena adjudicación
en las de tres meses y se reinstauraron las operaciones de provisión de liquidez endólares.
Además, el BCE puso en marcha un programa de compra de activos privados y públicos conel objetivo de reparar las disfunciones surgidas en algunos segmentos de los mercados financierosque ponían en riesgo el normal funcionamiento del mecanismo de transmisión de lapolítica monetaria, esencial para garantizar la estabilidad de precios.

BANCO DE ESPAÑA 11 PRESENTACIÓN DEL INFORME ANUAL, JUNIO 2010
Junto a estas actuaciones en el frente común europeo, la otra pieza esencial de la respuestaa la situación de emergencia es la reacción de los Gobiernos nacionales para garantizar lasostenibilidad de sus finanzas y para acometer las reformas necesarias para restaurar sendasvigorosas y estables de crecimiento del producto y del empleo.En este sentido, la secuencia y el contenido de los paquetes de consolidación fiscal que haido adoptando el Gobierno español han estado naturalmente influidos por los últimos desarrollos.
El Gobierno español dio un primer paso hacia la consolidación fiscal cuando definió losPresupuestos Generales del Estado para 2010 y, con posterioridad, en la Actualización delPrograma de Estabilidad que presentó en enero de este año, de acuerdo con las recomendacionesdel ECOFIN. En él se comprometía a situar el saldo deficitario en el 3% del PIB en2013, sobre la base de un pronunciado recorte del gasto público, si bien se basaba en unscenario macroeconómico relativamente benigno, lo que arrojó alguna duda sobre la necesidadde realizar esfuerzos adicionales en caso de que se produjeran desviaciones, tal y como
formuló el Consejo ECOFIN en su recomendación sobre el Programa.

La dimensión que alcanzó la crisis fiscal en Grecia ha llevado al Gobierno español a reforzar yacelerar el programa de consolidación fiscal previsto con el objetivo de evitar un deterioro enlos mercados que habría tenido graves consecuencias para la economía y para la estabilidadde la zona del euro. El paquete de medidas aprobado el 20 de mayo adelanta una parte importantedel esfuerzo de reducción del déficit al año 2011, fecha en la que se situaría en el 6%del PIB, y actúa directamente sobre su componente estructural, que podría recortarse en algo
más de la mitad en relación con los niveles estimados para 2009.

El extraordinario esfuerzo de austeridad asumido por el Gobierno responde a lo excepcionalde la situación y a la voluntad de enderezar la evolución de las finanzas públicas para despejarlas dudas que alimentaban el contagio y la inestabilidad. Los indudables costes que comportarápara la sociedad se verán compensados por una mayor protección frente a las inestabilidadesy una posición más sólida para afianzar la recuperación.Por ello, es absolutamente imprescindible que los nuevos objetivos establecidos se cumplan,ncluso si el escenario macroeconómico resultara finalmente menos dinámico de lo que prevé
el Gobierno. En las actuales circunstancias, cualquier desviación con respecto a lo previstopodría tener graves consecuencias sobre la credibilidad del esfuerzo de consolidación fiscal.
Para garantizar su estricto cumplimiento habrá que reforzar los procedimientos de seguimientoy supervisión y diseñar planes contingentes que aseguren el cumplimiento de los objetivosestablecidos y enderecen la dinámica de algunas partidas del gasto. La colaboración de lasAdministraciones territoriales es esencial para que el ambicioso proceso de consolidación alque nos enfrentamos culmine con éxito.El esfuerzo fiscal que debe realizar la economía española, en una situación en la que las previsionesdisponibles apuntan a un crecimiento moderado, es muy intenso, y se puede haceraún más exigente si no se corrige la trayectoria ascendente de los tipos de interés que hadesencadenado la crisis de credibilidad fiscal griega y su contagio a otras economías vulnerables.
Para asumir dicho esfuerzo resulta indispensable que el programa de consolidación fiscalvaya acompañado de medidas estructurales orientadas a reforzar el crecimiento potencialde la economía, del que depende mucho la sostenibilidad de las finanzas públicas. En estesentido, la corrección de las ineficiencias que han emergido en el mercado de trabajo tieneuna importancia primordial, puesto que de su reforma depende en gran medida la capacidad
de ganar competitividad y generar empleo. Tampoco hay que olvidar que una parte no desdeñabledel aumento del déficit público registrado en los dos últimos años está directa o indirecBANCODE ESPAÑA 12 PRESENTACIÓN DEL INFORME ANUAL, JUNIO 2010tamente relacionada con el aumento del desempleo. La prioridad de la reforma del mercadode trabajo no relega en nada la trascendencia que tiene continuar con las reformas en losmercados de productos, particularmente en el sector de servicios, dirigidas a asegurar unfuncionamiento en su conjunto más flexible y eficiente de la economía que permita incrementos
permanentes en la productividad. Este es un terreno en el que se han adoptado numerosasiniciativas y en el que la política seguida en los últimos años se ha ganado una buena reputación.
El reto principal se encuentra en un puntual y exigente desarrollo de las medidas
anunciadas y en el mantenimiento del impulso reformador.
Dentro de las líneas de actuación necesarias para superar la complejidad de la salida de lacrisis y remontar los problemas de credibilidad que se han propagado, la reestructuraciónordenada del sistema financiero es una pieza fundamental para completar el ajuste de losdesequilibrios acumulados y facilitar la recuperación del crecimiento económico, la competitividady la creación de empleo.
Por ello, dedicaré la última parte de mi discurso a los retos relacionados con la reestructuraciónde nuestro sistema financiero, un proceso que es preciso enmarcar dentro del más global dereconfiguración de los marcos de regulación y supervisión de los mercados financieros internacionales.

En mi presentación del Informe Anual, 2008 tuve ocasión de explicar con cierto
detalle las razones que avalaban la necesidad de esa revisión en profundidad del entramadoregulatorio, por lo que en esta ocasión me detendré en los elementos esenciales de cambio alos que están apuntando los trabajos en curso.
En líneas generales, cabe distinguir dos grandes áreas de cambios: el entramado organizativosupranacional y el desarrollo de un nuevo marco normativo.
Por lo que respecta al modo en el que se está reorganizando el mapa de las institucionessupranacionales con competencias en este ámbito, hay que destacar el impulso político proporcionadopor el G 20, en su configuración de Jefes de Estado y de Gobierno, sin cuyacontribución resultaría difícil que la reforma de la regación internacional avanzara de formadecidida. Asimismo, el recientemente creado Consejo de Estabilidad Financiera1, organismoque sustituye al Foro de Estabilidad Financiera y del que España ha pasado a ser miembro depleno derecho, está jugando un papel central en este proceso de cambio. Este Consejo debeidentificar las vulnerabilidades en el sistema financiero internacional y coordinar las respuestasde las autoridades nacionales y otros foros internacionales. Además, supervisa la aplicación anivel internacional de los estándares de regulación y supervisión, promueve el desarrollo de los
denominados «colegios de supervisores» y preparará los planes de contingencia necesariospara la gestión de crisis financieras internacionales.

Dentro de la Unión Europea se están gestando igualmente cambios de gran envergadura enlos ámbitos de la supervisión microprudencial y macroprudencial. En el primero, aunque laresponsabilidad última seguirá siendo de los supervisores nacionales, el Sistema Europeo deSupervisores Financieros será el encargado de mejorar la calidad y la consistencia de la supervisión,fortalecer la de los grupos transfronterizos y establecer un conjunto de normasúnico, que sea aplicable a todas las instituciones financieras europeas. En el ámbito macroprudencial,
que, de forma muy sucinta, se puede entender como el encargado de identificar
riesgos de carácter sistémico, la responsabilidad corresponderá al Consejo Europeo de RiesgoSistémico, que también deberá realizar las recomendaciones o proponer las medidas correctivasque juzgue oportunas.

1. FSB en sus siglas en inglés.
BANCO DE ESPAÑA 13 PRESENTACIÓN DEL INFORME ANUAL, JUNIO 2010
En el terreno de la regulación, destacan las propuestas del Comité de Supervisión Bancaria deBasilea, que inciden directamente sobre la necesidad de incrementar la cantidad y la calidaddel capital que las entidades han de mantener para absorber pérdidas potenciales; la convenienciade introducir unos estándares mínimos de liquidez, y la oportunidad de crear unoscolchones de recursos propios que contribuyan a reducir los ciclos del crédito. Precisamente,on el objetivo de atenuar la tendencia de los mercados a acentuar los ciclos económicos seestá avanzando en el diseño de sistemas de provisiones que, en esencia, se asemejan almodelo vigente en España desde mediados de 2000 —la provisión dinámica o anticíclica—,
sistemas a los que parecen estar convergiendo también los reguladores contables internacionales,y en particular el IASB. Y también con la intención de mitigar el comportamiento excesivamenteprocíclico de los mercados financieros, se han establecido criterios sobre las remuneracionesde los gestores para desincentivar la adopción de estrategias excesivamentearriesgadas.

También se están fraguando cambios normativos importantes encaminados a mitigar los problemasde «riesgo moral» que surgen en entidades que, por distintas vías, acaban adquiriendolo que se ha venido en denominar «relevancia sistémica».

Naturalmente, este ajuste regulatorio tendrá un impacto significativo en las entidades financieras.De este modo, y con independencia de que se juzgue conveniente un período transitoriomás o menos largo, los intermediarios financieros deben iniciar ya el proceso de ajuste paraque sea lo menos traumático posible. Las entidades españolas así lo han entendido y estánreforzando de manera notable el nivel y la calidad de sus dotaciones de capital.
A esta reforma del sistema financiero a nivel global hay que sumar el proceso de reestructuraciónde nuestro sistema bancario, un proceso necesario que debe conducir a que cada entidad,en función de sus propias características y circunstancias, redimensione la capacidadinstalada y mejore su eficiencia en el medio plazo a través del reforzamiento de su solvencia.
El reto consiste, en definitiva, en adecuarse a la nueva realidad en la que ha de operar el sectorfinanciero en el futuro próximo.
La posición desde la que el sistema bancario español está abordando este proceso de reestructuraciónes, en su conjunto, sólida. Pero la coyuntura actual es difícil. Por una parte, lasnecesidades de dotaciones a insolvencias seguirán impactando en las cuentas de resultados,ante la persistencia de la morosidad en una coyuntura económica todavía débil. Por otra, lacompetencia por la financiación minorista incrementa los costes de financiación y presiona losmárgenes a la baja, presión a la que contribuyen también las tensiones en los mercados financieros
mayoristas, que no solo implican mayores primas de riesgo, sino que, de prolongarsey acentuarse, podrían complicar el propio acceso a los mercados mayoristas.
Adicionalmente, el sector debe absorber sus desequilibrios internos, gestados a lo largo deunos años de fuerte crecimiento económico y de la actividad bancaria. Estos desequilibrios,que afectan con diferente intensidad a las distintas entidades de depósito españolas, sonesencialmente tres.
Primero, el que se deriva de un exceso de dependencia de la financiación de los mercadosmayoristas. A pesar de que la estructura de vencimientos de la deuda de las entidades españolasse concentra en su mayoría en el medio y largo plazo, la intensidad de la crisis y la rápidadesaparición de los inversores ante una pérdida generalizada de la confianza presionan alas entidades, que han reaccionado intensificando l captación de depósitos. Pero modificarla estructura de pasivo es un proceso que requiere tiempo.

BANCO DE ESPAÑA 14 PRESENTACIÓN DEL INFORME ANUAL, JUNIO 2010
El segundo desequilibrio que ha de superar el sector bancario español se deriva de su todavíaelevado grado de exposición a las empresas de construcción y promoción inmobiliaria, unsector que, tras un prolongado período de excesivo crecimiento, está viviendo ahora un fuerteproceso de ajuste. El Banco de España, en su último Informe de Estabilidad Financiera, hizopública de una manera absolutamente transparente tanto la dimensión potencial de la exposición
a este sector de actividad como el porcentaje de coberturas ya constituidas para hacerfrente a una eventual materialización de los riesgos asociados a dicha exposición.En este sentido, el Banco de España acaba de publicar para consulta pública una modificaciónde sus normas de información financiera, y en particular de las relativas a la estimaciónde las coberturas necesarias por riesgo de crédito. No entraré en los detalles, pero la reformaincide en la línea de la transparencia y en el establecimiento de unos criterios de mínimos paralas entidades, criterios que se han hecho más sencillos y coherentes y que responden en buenaparte a las lecciones que se han puesto de manifiesto durante esta crisis. Y de forma clara,aunque en este sentido no era necesario un cambio normativo, se reafirma el entendimientode que determinadas prácticas desarrolladas por las entidades, como las adjudicaciones deactivos, son herramientas legítimas de gestión de los problemas, peo en ningún caso puedensuponer una dilación en el reconocimiento de las pérdidas.El tercer desequilibrio tiene que ver con el exceso de capacidad instalada en el sector bancarioespañol. Durante los años expansivos, el sector bancario aumentó su actividad de formamuy intensa. En un modelo de banca minorista, que se basa en la cercanía al cliente, eseaumento de actividad de forma continuada se tradujo en un ritmo de crecimiento de las estructuras
organizativas y de apertura de oficinas también intenso. Además, en un entorno muycompetitivo, muchas entidades que típicamente eran de carácter regional reaccionaron buscandonuevos mercados, lo que supuso la apertura de oficinas fuera de su ámbito geográficotradicional.
Es evidente que no tenía sentido mantener los cotes que implicaban esas estructuras organizativasy una red de oficinas tan tupida como la que existía en España en un momento en elque las perspectivas de futuro de la actividad bancaria eran considerablemente más moderadasque las vigentes en los años previos al verano de 2007, además del impacto de posiblescontracciones en los márgenes.La reestructuración es, obviamente, una responsabilidad de las entidades. Pero las autoridadesdiseñaron el FROB como un mecanismo para facilitar ese proceso de una manera queimplicase las menores cargas para los contribuyentes. Gracias a ello, y porque el sector en suonjunto está en una posición sana, España se ha ahorrado las recapitalizaciones masivas y
generalizadas sin exigencias de reestructuración que se han observado en otros lugares.La Ley del FROB contemplaba una doble vía de acción. Por una parte, la Ley del FROB dotóal Banco de España con una amplia capacidad para intervenir en aquellos casos en los queuna entidad en particular se demostrase inviable. Pero, por otra, en lo que cabría denominar«la vía preventiva», la Ley del FROB también permitió apoyar financieramente la reestructuraciónde las entidades viables y de sus equipos directivos y les ayudaba a digerir el proceso,pero eran ellas, y en particular aquellas que habían incurrido en fallos de gestión, las que tenían
que asumir el coste de dicho proceso. De este modo, se priorizaron las soluciones de carácterprivado, que son las que se han venido configurando a lo largo de los últimos meses.
Hoy podemos decir que la reestructuración y recapitalización de las entidades españolas estáprácticamente trazada. Ahora queda formalizar e instrumentar los acuerdos alcanzados. ElBANCO DE ESPAÑA 15 PRESENTACIÓN DEL INFORME ANUAL, JUNIO 2010resultado es que las entidades de depósito españolas, o bien tenían un capital suficiente, o lohan captado en los mercados, o lo han obtenido del FROB. El Banco de España ha realizadounas pruebas de estrés para verificar que todas las entidades bancarias —bancos, cajas ycooperativas— tienen ya previsto disponer de suficiente capital no solo para transitar los escenariosque hoy parecen más razonables, sino para soportar escenarios de crecimientocomplicados en el futuro próximo. Por ello, en lo que resta de este mes, el Banco de Españahará lo necesario para formalizar los procesos ya acordados y velar por su adecuada implantación.
Si, al cierre del mes de junio, algún proyecto hubiese fracasado o alguna entidad hubieraquedado rezagada, se actuará utilizando los mecanismos previstos en la Ley del FROB.
Además, el Banco se propone hacer público el resultado de estas pruebas de estrés, mostrandolos deterioros estimados, las necesidades de capital consiguientes y el aporte de recursospropios comprometidos, de manera que los mercados conozcan perfectamente la situacióndel sistema bancario español.
Así, antes del verano habrá culminado la reestructuración del sistema bancario, que deberácompletarse con una modificación legal que permita a las cajas acudir al mercado para obtenerrecursos propios de alta calidad, tal y como van a exigir las nuevas normas de Basilea.
Como se sabe, el Gobierno acordó con el principal partido de la oposición aprobar conjuntamenteesta reforma legal en el Parlamento español.

La reestructuración y reforma del sistema financiero, junto con el ajustepresupuestario, lareforma de las pensiones públicas y la reforma del mercado de trabajo forman el paquetede reformas más urgentes para recuperar la confianza en la economía española, y por ellodeberían estar completadas antes del verano. No obstante, después habrá que seguir emprendiendootras actuaciones que estim

ulen la recuperación del crecimiento y la modernización
de nuestra economía. Quedan todavía tareas muy importantes, como la reforma de la educación,a modernización de las Administraciones Públicas y la eliminación de los solapamientosentre las mismas, la orientación de las inversiones en infraestructuras hacia aquellos proyectosque potencien la competitividad de nuestras empresas, la privatización o racionalización de lasempresas públicas, la intensificación de la competencia en las industrias de redes y, en especial,la energía, la celebración de acuerdos de negociación colectiva en el sector privado concontenidos que aumenten la competitividad de la economía española y, por tanto, permitancrear empleo, etc. Y toda esta agenda de actuaciones no solo pertenece al ámbito del Parlamentoo del Gobierno central, sino también a los de las Comunidades Autónomas, las CorporacionesLocales, los sindicatos, las patronales y demás agentes económicos y sociales. Estees un momento que requiere un ejercicio de extrema responsabilidad por parte de todos, con
la consiguiente asunción de costes y sacrificios. Por ello, permítanme que concluya esta intervenciónexpresando la firme voluntad del Banco de España de contribuir con la parte que lecorresponde y exhortando a los demás a asumir la suya.

Comentar

Guía para comentarios

Desde Investing.com España le invitamos a que interactúe con otros usuarios y comparta con ellos sus puntos de vista y sus dudas en relación con el mercado. Sin embargo, para que el debate sea lo más enriquecedor posible, por favor, le rogamos que tenga en cuenta los siguientes criterios:

  • Aporte valor a la conversación: Transmita sus conocimientos reales sobre el mercado. Si dispone de información técnica o razones contrastadas sobre los comentarios que vierte en el foro, por favor, añádalas también. Recuerde que hay usuarios que sí deciden operar en real en base a comentarios publicados en el foro.
  • Céntrese en el tema a tratar y contribuya al debate con información de interés. Recuerde que somos una página de información económica y bursátil, por lo que no daremos cabida a comentarios de índole política, religiosa o social. 
  • Sea respetuoso: Rebata cualquier argumento de forma constructiva y diplomática. Queremos ante todo conversaciones objetivas y que se centren en el tema/instrumento a debatir en cuestión. 
  • Cuide la redacción: Vigile la puntuación, las mayúsculas y las tildes. Solo se permitirán comentarios en castellano. Se pueden eliminar comentarios en otros idiomas o dialectos, comentarios cuyo contenido no sea comprensible o comentarios en mayúsculas.
  • Evite comentarios irreverentes, difamatorios o ataques personales contra otros autores o usuarios. Pueden suponer la suspensión automática de la cuenta.
  • Cuidado a la hora de elegir un nombre para su cuenta: Se suspenderán aquellas cuentas que utilicen los nombres de personalidades conocidas o intenten suplantar la identidad de otros usuarios, así como aquellas cuentas que incumplan de manera reiterada las normas del foro. No se permitirán tampoco nombres o nicknames inapropiados o promocionales.
  • NOTA: El spam, los mensajes promocionales y los enlaces serán eliminados de sus comentarios. Enlaces a grupos de Facebook, Telegram, WhatsApp, entre otros, se eliminarán del foro y pueden suponer la suspensión automática de la cuenta. Velamos en todo momento por la protección de datos.

¿Cómo funciona la sección de comentarios?

Todos los comentarios se publican de forma automática siempre y cuando no incumplan ninguna de las normas anteriores. En el momento en el que el sistema detecta una posible “infracción”, el comentario se queda pendiente de revisión, por lo que puede tardar más en aparecer en pantalla (evite duplicar comentarios).

Si el moderador detecta que es un comentario inapropiado procederá a eliminarlo. Si el usuario incide en dicho comportamiento, procederemos a suspender de forma temporal su cuenta y contará como un primer aviso. Si el comportamiento se repite tras el primer aviso, se suspenderá la cuenta de forma definitiva.

Contacte con Soporte Técnico ante cualquier duda que pueda surgirle. Es la única vía de comunicación para tratar estos temas.

Escribe tus ideas aquí
 
¿Estás seguro que quieres borrar este gráfico?
 
Publicar
Publicar también en
 
¿Sustituir el gráfico adjunto por un nuevo gráfico?
1000
En estos momentos no le está permitido dejar comentarios debido a informes negativos de otros usuarios. Su estado será revisado por nuestros moderadores.
Por favor, espere un minuto antes de publicar otro comentario
Muchas gracias por participar en nuestro foro. Su comentario quedará pendiente hasta que nuestros moderadores lo revisen, por lo que puede tardar un tiempo en aparecer publicado.
 
¿Estás seguro que quieres borrar este gráfico?
 
Publicar
 
¿Sustituir el gráfico adjunto por un nuevo gráfico?
1000
En estos momentos no le está permitido dejar comentarios debido a informes negativos de otros usuarios. Su estado será revisado por nuestros moderadores.
Por favor, espere un minuto antes de publicar otro comentario
Adjuntar un gráfico al comentario
Confirmar bloqueo

¿Está seguro de que desea bloquear a %USER_NAME%?

Al hacerlo, ni usted ni %USER_NAME% podrán ver las publicaciones del otro en Investing.com.

Se ha agregado correctamente a %USER_NAME% a su lista de usuarios bloqueados

Acaba de desbloquear a esta persona; tiene que esperar 48 horas para poder bloquearla de nuevo.

Denunciar este comentario

Díganos qué piensa de este comentario

Comentario denunciado

Gracias

Su denuncia será examinada por nuestros moderadores
Regístrese con Google
o
Regístrese con su email