Uno podría llegar a pensar que las crisis por tratarse de ciclos económicos recurrentes no nos toman por sorpresa. Pero no. Resulta sumamente curioso que siempre nos sorprenden como accidentales. Por alguna razón, pensamos que los períodos de auge económico son eternos. Sin embargo, eso no es cierto. La expansión nos lleva al auge. Y el auge nos lleva a una eventual contracción. Después de eso, llega una nueva expansión y así sucesivamente. Son ciclos que se repiten constantemente. Se llama crisis a la fase de contracción. Y para el público siempre es un gran shock. Surgen los reproches, los señalamientos, y las culpas. La indignación genera protestas y tensión sociopolítica. Los populistas alimentan la ira del pueblo para llegar al poder mostrándose como los salvadores de la “crisis”. Sin embargo, los ciclos son parte esencial de nuestro sistema. ¿Qué es una crisis en realidad? ¿Cómo debemos afrontarla?
Estamos en medio de una crisis. Han pasado 12 años desde la última crisis y ahora estamos viviendo otra. Durante la crisis financiera del 2008, la económica experimentó una contracción considerable, pero se estima que esta será mucho peor. Esta crisis será más honda. La pandemia del coronavirus le añade mayor complejidad a nuestra situación. Porque el camino a la recuperación tendrá obstáculos adicionales. Estamos hablando de restricciones por un tema de salud que son imperativas, pero son grilletes de la recuperación. Entonces, esta crisis es doble y debemos ser ambidiestros. Por un lado, debemos acatar las medidas salubres para controlar la pandemia. Y, por otro lado, debemos trabajar en la recuperación económica. En otras palabras, estamos caminando sobre hielo y el peligro es doble esta vez.
Sigue leyendo: Netflix (NASDAQ:NFLX) vs Bitcoin: ¿Qué activo está creciendo más durante la crisis?
Ahora bien, esta crisis ha sido comparada, por su gravedad, con la Gran Depresión de los años 1930s. Para entender aquella crisis debemos recordar a los locos años 1920s. La Primera Guerra Mundial había terminado y dejó al viejo continente prácticamente destrozado. Sin embargo, Estados Unidos, que entró al conflicto tardíamente, quedó muy fortalecido y en una situación de franca ventaja con respecto de las demás potencias. Los alocados años 20s fueron años de desenfreno en casi todos los sentidos. Hubo un claro crecimiento económico, pero después de cierto punto se formó una burbuja financiera. La burbuja estalló en el famoso crack del ’29 con el colapso de la Bolsa de Valores de Nueva York que perdió más de 50% de su cotización. Dos factores contribuyeron a que este golpe fuera particularmente duro: El exceso de deuda, y la sobreproducción industrial.
Las burbujas son básicamente una sobrevaloración irracional del mercado. De hecho, es posible que un mercado suba mucho de precio sin ser necesariamente una burbuja. El problema se genera cuando surge un contraste entre los mercados financieros y la economía real. En otras palabras, si los mercados financieros no van a la par del producto interno bruto, probablemente existe una subvaloración y una sobrevaloración de los mercados. En el caso de una burbuja, es una sobrevaloración. ..