Descubre el poder de los datos: Hasta un 50% de descuento InvestingProEMPECEMOS

Arce culpa al capitalismo y crisis climática por el encarecimiento de alimentos en Bolivia

Publicado 12.06.2024, 00:09
Arce culpa al capitalismo y crisis climática por el encarecimiento de alimentos en Bolivia
ZC
-

La Paz, 11 jun (.).- El presidente de Bolivia, Luis Arce, culpó este martes al capitalismo y la crisis climática por el aumento de precios de alimentos como el tomate y la cebolla en su país y aseguró que los problemas de producción ocurren "en varias partes del mundo".

"Lo que estamos viendo ahora es parte de la crisis del sistema capitalista, (...) es parte de la manifestación de la crisis climática que ya la hemos observado en nuestro país el año pasado y a principios de este año", sostuvo Arce en un evento por el aniversario de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia.

"No es ningún cuento cuando hablamos de la crisis climática, hoy estamos experimentando uno de los efectos de la crisis climática", remarcó.

El gobernante señaló que los campesinos saben "muy bien" que cuando las lluvias se retrasan, también "se retrasan las siembras", o puede haber una "helada" que cause "problemas", como ocurrió recientemente con la producción de tomate en Bolivia.

Según Arce, "en Perú tienen el mismo problema con el tomate y otros productos" que, según dijo, tienen precios "mucho más altos" que en Bolivia.

El mandatario aseguró que su Gobierno está trabajando para no tener que esperar "la bondad del clima" para la producción agropecuaria, mediante la construcción de, por ejemplo, represas o sistemas de riego o la puesta en marcha de tecnología.

"Y sentimos cuando nuestro pueblo tiene que pagar más, nunca ha sido nuestro objetivo eso, siempre más bien precautelar el bolsillo de los bolivianos", afirmó.

Arce mencionó algunas medidas tomadas frente al encarecimiento de algunos productos, incluidas ferias para la venta directa "del productor al consumidor" que, a su juicio, "están estabilizando" y ayudando a que desciendan los costes de los alimentos.

También sostuvo que a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) se logró acopiar la producción del verano pasado de productos como el maíz y arroz que están a la venta en las tiendas de esa firma estatal.

"No hay que asustarse, hay que enfrentar y el Gobierno nacional ha tomado medidas y tomaremos todas las medidas necesarias para garantizar que la canasta familiar, que los alimentos lleguen a nuestra población", agregó.

Contexto boliviano

En las últimas semanas hubo quejas por el encarecimiento sobre todo del tomate en los mercados populares de Bolivia, lo que coincidió con las protestas por la falta de dólares y los problemas en el abastecimiento de combustibles.

La semana pasada, el Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que la inflación en mayo llegó a 0,63 % y la acumulada en los cinco primeros meses de 2024 fue de 1,95 %.

Además, según un reporte del Banco Central de Bolivia, la inflación a 12 meses hasta mayo fue de 3,52 %.

Los principales rubros que aportaron al incremento de la inflación en mayo fueron alimentos y bebidas no alcohólicas (1,43 %) y bienes y servicios diversos (1,10 %), según el reporte del INE.

Los principales productos que subieron de precio el mes pasado fueron la carne de pollo, el tomate, la cebolla, la arveja y el locoto (una especie de ají boliviano), según la misma fuente.

El director del INE, Humberto Arandia, aseguró que el incremento de algunos productos se debe a factores como los fenómenos climatológicos, la "inflación importada" y el contrabando de esos alimentos hacia países vecinos.

El Gobierno de Arce ha asegurado varias veces que Bolivia tiene una de las inflaciones más bajas de la región.

En 2023, la inflación en Bolivia alcanzó a 2,12 % y para este año se proyecta que llegue a 3,60 %.

Últimos comentarios

Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.