Descubre el poder de los datos premium: Hasta un 50% de descuento en InvestingProEMPECEMOS

Argentina cierra 2023 con la cifra más alta desde la hiperinflación de 1989-1990

Publicado 11.01.2024, 21:34
Argentina cierra 2023 con la cifra más alta desde la hiperinflación de 1989-1990
ZW
-

Concepción M. Moreno

Buenos Aires, 11 ene (.).- Argentina cerró 2023 con un 211,4 % de inflación interanual, la cifra más alta desde la hiperinflación de 1989-1990, en la primera medición del Gobierno del ultraliberal Javier Milei que, en su plan de 'shock', firmó una devaluación del 50 % del peso al comienzo de la gestión y busca desregularizar al máximo la economía.

Según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el índice de precios al consumidor (IPC) creció en diciembre un 25,5 % en comparación con noviembre, evidenciando una fuerte aceleración respecto al mes anterior.

Ese crecimiento estaría vinculado al denominado 'sinceramiento' de precios tras la salida del Ejecutivo de Alberto Fernández, cuyo ministro de Economía y rival de Milei en los comicios presidenciales del 19 de noviembre, Sergio Massa, llevó adelante una política de 'precios justos', frenando la escalada en los productos más básicos.

Precisamente poco después de conocerse, en diciembre pasado, las primeras medidas económicas del Gobierno de Milei, el Banco Central sostenía que el inicio del proceso de liberación de precios era "requisito indispensable para avanzar en la reversión de los desbalances fiscal y externo", debidos a las "marcadas distorsiones en los precios relativos" que, según la entidad emisora, tuvieron por objetivo "reprimir y demorar" las "consecuencias inflacionarias de las políticas deficitarias del Estado".

En diciembre pasado, las subidas destacadas fueron en bienes y servicios varios (32,7 %), salud (32,6 %), producto de los aumentos en los medicamentos y en las cuotas de las empresas de medicina privada, y transporte (31,7 %).

Además, los alimentos y bebidas no alcohólicas aumentaron un 29,7 %, con algunos productos -como la harina de trigo, arroz y aceite de girasol- con subidas superiores al 50 %, dato extremadamente preocupante por su impacto en el valor de la cesta básica, indicador clave para medir la tasa de pobreza que en Argentina ronda el 45 %.

La subida en términos interanuales en este sector alcanzó el 251,3 %.

El Gobierno de Milei, quien asumió la Presidencia el 10 de diciembre, ya advirtió de que, entre este diciembre y febrero próximo, podrían registrarse tasas mensuales de inflación de entre el 20 y el 40 %, pero asegura que, con el plan fiscal de 'shock' que anunció pocos días después de iniciar su mandato, evitará una hiperinflación del 15.000 % anual.

El propio mandatario señalaba este jueves en una entrevista radiofónica que si la cifra mensual se acercaba al 25 % sería "un éxito tremendo" y habría que "llamar a (el ministro de Economía, Luis) Caputo y felicitarlo".

Su plan es lograr el equilibrio fiscal en 2024 y terminar así con la emisión monetaria a la que hasta ahora Argentina ha recurrido para financiar el déficit. De hecho, también hoy reconoció que "tarde o temprano" cumplirá su promesa de cerrar el Banco Central. Esta es la vía con la que Milei cree que, entre 18 y 24 meses, podrá "domar" la fiera inflacionaria.

La cifra de 211,4 %, la más alta de la región por encima de la de Venezuela (193 %) y entre las más elevadas del mundo en dura pugna con Líbano, es la más alta de los últimos 34 años.

En el recuerdo de los argentinos permanece la hiperinflación de los años 1989 y 1990, que llevó el IPC a cifras del 3.079 % anual en 1989 y a 2.314 % en 1990 y mantuvo altísimas tasas de pobreza en la población, algo similar a lo que ocurre hoy día.

La hiperinflación llevó a un adelanto en la transición presidencial entre el radical Raúl Alfonsín (1983-1989), primer mandatario en el regreso a la democracia tras la dictadura militar (1976-1983), y el peronista Carlos Menem (1989-1999), quien posteriormente pondría en marcha sus políticas neoliberales y la convertibilidad (el famoso 'uno a uno' dólar-peso).

En 2001, en medio de una explosiva crisis económica, las protestas en la calle derivaron en la muerte de 39 personas y la renuncia del hoy fallecido presidente radical Fernando de la Rúa (1999-2001).

(foto) (video)

Últimos comentarios

Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.