“Mantenlo simple y estúpido”, me susurraba de nuevo mi frustrada mente en su último y desesperado alarido por intentar sacar adelante la desconcertante situación operativa a la que nos enfrentamos. Un análisis de la acción del precio puede estar ferozmente alicatado con un amplio abanico de sofisticados artilugios que intentamos no dejar de utilizar para que ningún posible movimiento del precio se escape del radar. Queremos saberlo todo y, en realidad, todo lo que sabemos no nos sirve para nada, ya que una vez más, el mercado, con su poderosa sartén por el mango, acaba por estrujarnos las cuerdas vocales para, a su vez, arrojar oscuridad sobre la conveniente luz artificial que habíamos creado. Porque los charts de mercado solamente son un tapiz en blanco, ideados para dibujar, pero todavía son muchos los que no se dan cuenta (y podría asumir el trono tan bien como el primero) de que el propio mercado debe ser el que aseste la primera pincelada para que, más tarde, los técnicos humildemente podamos determinar nuestras zonas de reversa potencial a partir de pasados equilibrios estables Bull&Bear.
En esta ocasión, analizaremos técnicamente el escenario en el que nos encontramos tras el zarpazo que los osos institucionales asestaron a las bolsas europeas. Utilizaremos el DAX alemán como índice de referencia que encarna en mayor medida las peores de las consecuencias y expondremos el EURUSD como par monetario en buena parte responsable de las mismas.
Situación técnica del futuro del DAX alemán a 04 de diciembre de 2015:
EN TÉRMINOS DIARIOS, el frágil y volátil DAX al que nos enfrentamos desde agosto de este año aguantó la respiración en el mes de noviembre fracturando al alza la línea de tendencia bajista con los máximos de abril, julio y agosto. Sin embargo, lo que en un principio parecía un fundamento de fortaleza interminable, podría transmutarse en una trampa toro puesto que, según a mi manera de ver, los cortos todavía no se han saciado con la formación de suelo forjada en el mes de septiembre, sino que, las divergencias regulares diarias del MACD en los máximos de finales de noviembre son un argumento estable para pensar que lo peor puede estar aún por venir.
EN TÉRMINOS DE 4 HORAS, observamos que la esperanzadora tendencia alcista que inunda el DAX desde finales de septiembre hasta finales de noviembre podría atender a un mecanismo para que las manos fuertes del mercado se deshagan de sus contratos a unos precios más elevados.
Se nos presenta una cuña ascendente con implicaciones bajistas (líneas de convergencia rojas) y, en su cumbre, una formación o triángulo expansivo (líneas de divergencia violetas), dos figuras que indican cambio de tendencia (en especial la última de ellas):
- La cuña ha sido fracturada fuertemente a la baja tras realizar un sobretiro en la cresta de la misma. Sin embargo, dichas pérdidas no se han recuperado si quiera en la jornada siguiente, descartando así una posible “vuelta en v” que retome los máximos alcistas inmediatos, por lo menos en el cortísimo plazo. Lo que sí cabe esperar es una retracción al alza mínimo hasta las inmediaciones de los 11.000 puntos básicos que ofrezca una 2º entrada a favor de la nueva tendencia bajista haciendo el ratio riesgo-beneficio realmente atractivo.
- La formación expansiva generada en la cresta de la cuña proporciona indicios sobre que el sobretiro de la cumbe de la cuña podría solamente haber sido una gran y retorcida trampa toro labrada durante días que se rendía ante las reglas de esta figura técnica. Podemos pensar es que tras la retracción al alza, anteriormente mencionada, el precio revierta en corto a buscar la línea de divergencia violeta de posición inferior, ya que tras la fuerza oso observada en el desplome del pasado Jueves, los operadores esperarán, como poco, una 2º pata hacia abajo que se achaque de nuevo a la formación.
Si fundimos el resultado de ambas figuras en una misma conclusión, podríamos estimar que éste podría ser el último tramo de la formación expansiva donde, de producirse el “bear breakout” con volumen, nos podríamos ver envueltos en niveles de, como mínimo, los 10.350 puntos básicos si la previsión del recorrido tras la ruptura de la cuña se cumple hasta casi la mitad, lo cual es muy típico en este tipo de figuras cuando sufren un rompimiento estable, coincidiendo además en ese punto con el máximo del swing que formó la bandera final fallida de doble suelo en el mes de septiembre.
EN TÉRMINOS DE 1 HORA, esperaremos a la formación de divergencias ocultas con implicaciones bajistas y a una fiel trampa toro en forma de sobretiro al alza a esta figura de bandera para entrar cortos con objetivo de recogida parcial de beneficios en los 10.500 puntos básicos, zona donde observaremos la reacción del precio para validar o rechazar los esquemas bajistas anteriores.
Relación entre el EUR/USD y el DAX alemán que explique parte de las pérdidas asumidas el pasado Jueves, 03 de diciembre de 2015:
Seguro que no es necesario explicar la relación directa que presenta esta significativa pérdida en el DAX con la apreciación deliberada del euro frente al dólar, pero aun así es una puntualización digna de ser mencionada. En resumidas cuentas, Alemania es el mayor foco exportador de toda la Unión Europea, de tal manera que si la moneda única se aprecia, obtendremos un decremento de las exportaciones alemanas (y, evidentemente del resto de países de la unión) como consecuencia de una pérdida de competitividad en relación al tipo de cambio, ya que una moneda más fuerte implica mayores costes derivados de la importación de cualquier tipo de producto fabricado en Alemania (siendo el país al que nos estamos haciendo referencia por encima del resto) desde el punto de vista de los países extranjeros que los demandan. Tampoco es necesario mencionar que existe otra gran multitud de factores que han tenido su mayor o menor participación e influencia en este posible declive, pero si me gustaría resaltar que el efecto “Super Mario” puede llegar a pasar factura tanto para bien como para mal.