Por Hans-Jörg Naumer, director Global de Mercado de Capitales y Análisis Temático de Allianz (DE:ALVG) GI.
Combatir el calentamiento global es una carrera contrarreloj. Las naciones industrializadas han acordado reducir las emisiones de CO2 a cero en 2050, y China quiere seguir su ejemplo para 2060. Sin embargo, aunque el crecimiento de las emisiones globales apunta a una estabilización en los últimos años, por ahora continúan creciendo a pesar de la ralentización que supuso la pandemia.
Una de las soluciones para prevenir el cambio climático se conoce como "decrecimiento". Este enfoque se apoya en la naturaleza finita de los recursos naturales y apareció por primera vez en "Los límites del crecimiento: un estudio para el proyecto del Club de Roma sobre el predicamento de la humanidad" en 1972. Tras varias actualizaciones, "Reinventar la prosperidad" se publicó en 2016 y apunta a frenar el crecimiento de la población y, en última instancia, reducirlo. Estas ideas recuerdan a Thomas Robert Malthus y su ensayo de 1798 "El principio de población".
Wikipedia resume el objetivo del movimiento así: "El decrecimiento enfatiza la necesidad de reducir el consumo y la producción global y aboga por una sociedad socialmente justa y ecológicamente sostenible en la que el bienestar social y ambiental reemplace al PIB como indicador de prosperidad" (mayo de 2021).
Sin embargo, la falta de crecimiento tampoco es una solución. Habría que adoptar un enfoque de crecimiento cero o negativo en todo el mundo. La UE solo es responsable de una pequeña parte (alrededor del 12%) de las emisiones globales y la participación de Estados Unidos es mayor, aunque la tendencia es a la baja. Japón también contribuye comparativamente poco a las emisiones de CO2, mientras que la proporción atribuida a China y las economías emergentes ha aumentado notablemente a lo largo de las décadas.
Entonces, ¿qué probabilidades hay de que el crecimiento negativo se convierta en el nuevo paradigma global? Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas son un recordatorio de que el camino para acabar con la hambruna y la pobreza es largo y tortuoso. La población mundial sigue creciendo, especialmente en las zonas más pobres del mundo. Las Naciones Unidas pronostican que la población de África habrá crecido de 3.000 a 4.300 millones para el próximo siglo. Pero incluso hoy, la OMS habla de los "3.000 millones olvidados" que todavía no tienen acceso a energía para el hogar, sino que cocinan sobre fogatas y estufas inadecuadas, con todas las implicaciones que eso conlleva para su salud. Ayudar a estas personas a acceder a una energía limpia sería un paso hacia una mejor salud pública y también serviría para reducir las emisiones de dióxido de carbono. En términos puramente económicos, sería una inversión que contribuye al crecimiento y crearía valor.
Si se está en contra del crecimiento, se debe de estar a favor de la redistribución de la riqueza de los países más ricos a los más pobres. Branko Milanovic, uno de los analistas más destacados sobre la desigualdad, demuestra que esto sería muy difícil, si no imposible, y concluye que si el crecimiento económico mundial se congelara, entre un 10 y un 15% de la población mundial continuaría en la pobreza absoluta y aproximadamente la mitad tendría que vivir con siete dólares al día si no se diera una redistribución total de la riqueza. En términos de poder adquisitivo, Milanovic muestra que las personas tienen un ingreso disponible promedio global de 16 dólares al día. Sin embargo, solo el 14% de las personas de países occidentales están por debajo de este promedio. El resultado es que habría que convencer al 86% de esta parte de la población de que renuncie a parte de su nivel de vida, lo que no aboliría la pobreza, sino simplemente la igualaría y solo sería una redistribución única. Las consecuencias en términos de las perspectivas de crecimiento futuro serían prácticamente imposibles de predecir ya que, después de esta experiencia, nadie tendría ningún incentivo para ganar más que el ingreso diario promedio global; de hecho, los principios del decrecimiento ni siquiera se lo permitirían. Lejos de agrandar el pastel, la redistribución lo haría aún más pequeño. También hay que considerar que esta teoría se basa en la población mundial actual de casi 8.000 millones y no en los 11.000 mil millones estimados.
¿No deberíamos, en cambio, centrarnos en desarrollar soluciones innovadoras e invertir para abordar el cambio climático y alcanzar los ODS como inversiones que permitan la transición a una economía sostenible e innovaciones que desvinculen el crecimiento del consumo de recursos? Si bien la población mundial ha aumentado más de 2,5 veces respecto a la de 1960, la producción económica se ha multiplicado por 7,5. Por otro lado, las emisiones de dióxido de carbono"solo" se han cuadriplicado, mientras que la intensidad del CO2 ha disminuido en más de la mitad, es decir, menos de la mitad de lo que entró a la atmósfera en 1960 se emite hoy por unidad de producto interno bruto.
Observando las cifras por países, queda claro que nos dirigimos hacia intensidades de CO2 cada vez más bajas y, por extensión, hacia una disociación cada vez mayor del crecimiento y los gases de efecto invernadero. Por ejemplo, EE.UU., China, Alemania y Francia han logrado reducir su intensidad de dióxido de carbono a aproximadamente una cuarta parte, y Reino Unido logró reducir la suya a aproximadamente un 15%, lo que significa que hoy se puede crear siete veces más valor con las mismas emisiones de CO2 que en 1960.
Si la atención se centra en fomentar la innovación y la inversión, así como en reducir la pobreza y, en consecuencia, aumentar el consumo, estamos hablando de crecimiento no como una meta sino como un resultado. La clave es que este crecimiento sea sostenible si se quiere detener el cambio climático. Y un requisito previo fundamental para ello es la inversión sostenible, un elemento clave para financiar la transición hacia una nueva economía.