NVDA subió un increíble 197% desde que nuestra IA la añadióen noviembre: ¿hora de vender? 🤔Lee más

El demonio se esconde en los detalles

Publicado 12.01.2015, 13:44
EUR/USD
-
GBP/USD
-
USD/JPY
-
AUD/USD
-
USD/CAD
-
EUR/JPY
-
USD/SEK
-
USD/NOK
-
XAU/USD
-
DX
-
CL
-

Las nóminas no agrícolas de EE.UU. se dispararon en diciembre en 252.000, más de lo esperado y el mes anterior se revisó al alza hasta unas increíbles 353.000 (octubre también se revisó al alza). Este era el undécimo mes consecutivo por encima de 200.000. El desempleo cayó más de lo esperado y la semana laboral promedio se mantuvo también estable.

Suena magnífico, ¿no? Pero en lugar de eso, el mercado se centró en la caída del 0,2% m/m en los salarios promedio (noviembre también se revisó a la baja). Hubo muchísima incertidumbre sobre cómo interpretar las cifras, pero al final del día las expectativas sobre tasas de interés en los fondos federales habían bajado fuertemente.

Los inversores aparentemente pensaron que el magro crecimiento en ingresos promedio, unido a la caída de los precios del petróleo, probablemente enfriase las presiones inflacionarias, y en consecuencia postergaron el momento en el que esperan que la Fed comience a subir tasas de interés.

Ingresos por hora vs. IPC

Futuros fondos Fed

Personalmente, pienso que las cifras de ingresos pueden ser una aberración estadística, ya que no correlacionan con todo lo demás que está sucediendo en el mercado laboral. No estoy seguro de que esto demore notablemente a la Fed. Esta era también la opinión del presidente de la Fed de Atlanta, Lockhart; quien calificó de “posible ruido estadístico” el descenso en los ingresos promedio por hora trabajada, y dijo que era inconsistente con otros datos sobre remuneraciones.

Dijo que la fuerte subida en el empleo “confirma mi sensación de cómo está evolucionando la economía”, lo que significaría que aún sigue en idea de subir tasas a mediados de año. El presidente de la Fed de Richmond, Lacker, dijo que la caída en los precios del petróleo estaba complicando el panorama, pero aún espera que la inflación regrese hasta el objetivo del 2% marcado por la Fed, lo que significa que aún contempla subir tasas de interés.

Así que, hasta donde sabemos, las cifras no cambian la visión de nadie dentro de la Fed, y por tanto no cambian las perspectivas para el dólar. Por supuesto, si los salarios siguen cayendo entonces podrían demorar la subida de las tasas: en la Fed insisten en que no hay una agenda rígida y que todo depende de los datos. Pero sería raro que se contrate a tanta gente sin que los salarios suban.

El dólar está esta mañana más bajo en general, sólo sube contra la NOK, la SEK y el CAD. La divisa del G10 que mejor rendimiento tuvo fue el AUD pese a que los préstamos hipotecarios cayeron en noviembre en lugar de subir como se esperaba y pese a que el índice ANZ de anuncios de empleo subió más en diciembre de lo que había subido en noviembre.

En Canadá la tasa de desempleo se mantuvo en diciembre sin cambios en el 6,6%, mientras que el mercado de trabajo perdió 4.300 empleos. Diciembre fue el segundo mes consecutivo de caídas en el empleo, consistente con las preocupaciones del Banco de Canadá respecto a la presencia de una significativa capacidad sin uso en el mercado laboral. Dada la caída en los precios del crudo y dicha capacidad sin uso en el mercado de trabajo, mi expectativa sería que el CAD siga vulnerable.

El crudo cayó con fuerza, y el número de pozos que perforan en busca de petróleo en EE.UU. cayó esta semana en 61, el mayor descenso en 24 años. Por otro lado, se han incrementado las previsiones de la producción de Arabia Saudí para el mes de diciembre, lo que contribuye al exceso de suministro de crudo que hay ahora en el mercado. Parece que el panorama del petróleo a corto plazo aún es bajista, pero a largo plazo – quizás a partir del próximo año – es más alcista.

US OIL

Agenda para hoy: Durante la jornada europea no hay programados eventos o datos importantes y en EE.UU. tenemos la “situación del mercado laboral” de diciembre. Este es un índice mensual que aprovecha una amplia gama de datos para dar una mejor visión de las condiciones de empleo en una sola cifra. En noviembre el índice salió en 2,9 así que una lectura por encima de eso, tras el fuerte dato de nóminas no agrícolas del viernes, debería indicar una mejora en el mercado laboral.

El presidente de la Fed de Atlanta, Dennis Lockart, habla de nuevo. Será interesante ver si un fin de semana de lecturas cambia su visión con respecto a la que tenía cuando le entrevistaron el viernes.

En cuanto al resto de la semana, el martes se espera que el superávit por cuenta corriente de Japón caiga un poco, lo que podría resultar negativo para el JPY. Se espera que el IPC de Suecia muestre que el país profundizó en su deflación. Las actas de la reunión de diciembre del Riksbank confirmaron que se están preparando medidas no convencionales y que podrían utilizarse si la inflación no consigue repuntar. Dado el nuevo descenso en los precios al consumidor, podríamos ver acción ya en la reunión de febrero.

Del mismo modo, se espera que el IPC del Reino Unido caiga por debajo del 1%, principalmente a causa de los bajos precios de la energía. El descenso confirma la alerta del informe de inflación del BoE en noviembre, al efecto de que a seis meses vista era probable que la inflación cayera por debajo del 1%. Esto podría postergar más aún el momento en que se espera el inicio del endurecimiento monetario, y contribuir al sentimiento negativo hacia la GBP.

Este miércoles, la Fed publica el libro Beige, dos semanas antes de su reunión de política monetaria del 27-28 de enero. y también salen las ventas minoristas de diciembre. Asimismo, el jueves se espera que la tasa de desempleo de Australia para el mes de diciembre se haya mantenido sin cambios, mientras que el pronóstico para el empleo es que haya crecido menos que en el mes previo. Esto podría resultar negativo para el AUD. Desde EE.UU. tenemos la encuesta manufacturera Empire State, y el índice de actividad empresarial de la Fed de Filadelfia, ambos referidos al mes de enero.

Finalmente, el viernes se espera que el dato definitivo de IPC de la eurozona para el mes de diciembre confirme la lectura preliminar, que mostró al bloque de países en deflación. También sale el IPC alemán definitivo para el mes de diciembre, así como también el de EE.UU., en cuyo caso el pronóstico es que la tasa interanual descienda por debajo del 1% principalmente a causa de la caída en los precios de la energía.

El mercado

El EUR/USD rebota hasta los 1.1860

EUR/USD

El EUR/USD cayó una vez más hasta cerrar por debajo de nuestro soporte en los 1.1775 (S1) y rebotó hasta alcanzar nuestra resistencia en los 1.1860 (R1) y el techo del canal bajista de corto plazo trazado desde el máximo del 16 de diciembre. Dado que aún hay divergencia positiva entre el RSI y la acción del precio y que nuestros dos indicadores de impulso corren parejos, veo posibilidades para una superación de los 1.1860 (R1), quizás para un ataque a la línea de resistencia de los 1.1975 (R2).

No obstante, dado que el par aún está dentro del canal y puesto que la tendencia de más largo plazo del par es bajista, yo preferiría quedarme al margen por ahora y aguardar a señales más accionables de que los bajistas están de nuevo en juego.

• Soportes: 1.1775 (S1), 1.1700 (S2), 1.1635 (S3).

• Resistencias: 1.1860 (R1), 1.1975 (R2), 1.2000 (R3).

El EUR/JPY, dispuesto a cuestionar la línea de los 140

EUR/JPY

El EUR/JPY prolongó el viernes sus descensos y cayó por debajo de la barrera de soporte (convertida en resistencia) de los 140.55 (R1). Durante el inicio de la mañana europea del lunes el par parece a punto de cuestionar la cifra redonda de los 140.00 (S1). Un movimiento claro por debajo de esa línea probablemente extienda la onda bajista, quizás con objetivo del soporte de los 139.00 (S2).

En el escenario más amplio, tras completar una figura de hombro-cabeza-hombros en el gráfico diario el par ha descendido según lo esperado y mi expectativa es que continúe haciéndolo. Nuestros estudios de impulso diarios respaldan esa idea. El RSI de 14 días ha caído por debajo de su línea 30 y apunta hacia abajo, al tiempo que el MACD diario queda por debajo de sus líneas de cero y señal mientras también apunta hacia el sur.

• Soportes: 140.00 (S1), 139.00 (S2), 138.00 (S3).

• Resistencias: 140.55 (R1), 141.80 (R2), 143.40 (R3).

El GBP/USD toca resistencia en los 1.5200

GBP/USD

El GBP/USD rebotó este jueves tras activar algunas órdenes de compra cerca de la línea de los 1.5030 (S1). Este viernes el par continuó remontando al alza pero tocó resistencia en el obstáculo de los 1.5200 (R1). Aunque los osciladores del gráfico de 4 horas apuntan hacia arriba, si hacemos zoom en el gráfico de 1 hora vemos que los estudios de impulso horarios, combinados con la fuerte resistencia en los 1.5200 (R1) me dan motivos para creer que la próxima onda probablemente sea a la baja.

Si es así, yo esperaría otro ataque a la zona de los 1.5030 (S1). En el escenario más amplio, mientras el Cable dibuje máximos y mínimos decrecientes por debajo de la media móvil exponencial de 80 días, el panorama general seguirá siendo negativo. No obstante, me gustaría ver un movimiento claro por debajo de la barrera psicológica de los 1.5000 (S2) antes de tener más confianza en relación con la tendencia general bajista.

• Soportes: 1.5030 (S1), 1.5000 (S2), 1.4810 (S3).

• Resistencias: 1.5200 (R1), 1.5275 (R2), 1.5315 (R3).

El WTI cede tras tocar resistencia en los 49.65

WTI

El WTI descendió tras encontrar vendedores cerca de la resistencia de los 49.65 (R2). Durante el inicio de la mañana europea de hoy el precio se dirige hacia la zona de soporte de los 47.00 (S1), donde una pérdida clara probablemente establecería el escenario para nuevas extensiones bajistas, quizás hasta la barrera psicológica de los 45.00 (S2).

Si echamos un vistazo a nuestros estudios de impulso de corto plazo, veo que el RSI se ha deslizado tras encontrar resistencia marginalmente por debajo de su línea 50, al tiempo que el MACD, ya en negativo, muestra signos de estar haciendo techo y podría cruzar pronto a la baja su línea de señal. En el gráfico diario el WTI aún dibuja máximos y mínimos decrecientes por debajo de las medias móviles de 50 y 200 días, lo que mantiene bajista la trayectoria general.

• Soportes: 47.00 (S1), 45.00 (S2), 42.15 (S3).

• Resistencias: 48.80 (R1), 49.65 (R2), 50.90 (R3) .

El oro rebota desde los 1205

Oro

El oro se reafirmó y rompió al alza nuestra resistencia (convertida en soporte en los 1222 (S1). En la actualidad, el metal precioso toca la clavicular de un posible patrón de hombro-cabeza-hombro invertido, identificable en el gráfico diario. La superación de la clavicular probablemente señale la confirmación de la figura y quizás tenga implicaciones alcistas más amplias. No obstante, yo preferiría ver una ruptura alcista de la zona de resistencia clave en los 1238, marcada por los máximos del 9 y 10 de diciembre, a efectos de confiar en la perforación de la clavicular y la confirmación de esa figura.

El reciente sentimiento positivo hacia el metal amarillo puede verse asimismo en nuestros indicadores diarios de impulso. El RSI de 14 días se mantiene por encima de su línea 50 y apunta hacia arriba, al tiempo que el MACD diario tiene signo positivo, queda por encima de su línea de señal y apunta también al norte.

• Soportes: 1222 (S1), 1205 (S2), 1197 (S3).

• Resistencias: 1238 (R1), 1255 (R2), 1270 (R3).

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.