NVDA subió un increíble 197% desde que nuestra IA la añadióen noviembre: ¿hora de vender? 🤔Lee más

La volatilidad sigue desplomándose

Publicado 29.07.2014, 14:30
EUR/USD
-
GBP/USD
-
USD/JPY
-
USD/CHF
-
NZD/USD
-
EUR/JPY
-
USD/SEK
-
USD/NOK
-
XAU/USD
-
CL
-

El rango de ayer para el EUR/USD fue de un mero 0,16%, el segundo más estrecho desde la aparición del euro si excluimos los días de Año Nuevo (el rango más estrecho se vio el pasado mes de abril).

Pero no es sólo el euro. Durante el mismo período de tiempo, el USD/JPYY ha visto sólo dos veces un rango más estrecho. Esto es bastante sorprendente si se tiene en cuenta la cantidad de noticias importantes que salen esta semana, incluyendo la reunión del FOMC, el NFP y el PIB de EE.UU.en el T2 y los datos de inflación para la Eurozona.

Si las divisas sólo se mueven cuando hay un desacuerdo en el precio, parece como si la gente prácticamente hubiera alcanzado un acuerdo sobre el valor de las principales divisas. De hecho, cuando miramos las medidas de la OCDE sobre paridad en el poder adquisitivo (PPP), el EUR tan sólo está un 4,2% sobrevalorado frente al USD; y el JPY sólo un 1,5% sobrevalorado.

Eso sugiere que la baja volatilidad en esas dos divisas podría ser apropiada: se cotizan en torno a su valoración por fundamentales (aunque si nos basáramos en medidas de IPC e IPP su valoración no estaría tan ajustada). Si este fuera el caso, quizás deberíamos escuchar más a los gobernadores de los bancos centrales de Nueva Zelanda y Australia, que han venido quejándose amargamente sobre la sobrevaloración de sus divisas respectivas (un 19,6% y un 29,6% respectivamente, según la medida de la OCDE).

Pero en ese caso, todos estaríamos cortos sobre el CHF, sobrevalorado un 35%, y sobre la NOK, un 31,2%. Y la GBP está un 15,3% sobrevalorada frente al USD con esa métrica, no tan lejos del NZD.

Lo único en lo que estas medidas parecen estar de acuerdo es en que el USD está infravalorado. Las únicas medidas en las que el dólar está sobrevalorado (frente a la SEK y al JPY) son las que utilizan la metodología del IPC y el IPP. Por lo que en teoría el dólar debería subir. Sin embargo, sabemos que aunque las divisas sí que suelen regresar a la media hacia el PPP, ello puede llevar un tiempo muy, muy largo.

En cualquier caso, la caída de la volatilidad ha tenido un gran impacto en los volúmenes negociados en el interbancario… ¿o quizás sea al revés? Los bancos centrales reportaron ayer los resultados de su encuesta semestral sobre volumen del mercado FX y el promedio de los volúmenes diarios en la mayor parte de los centros financieros clave de todo el mundo subieron o quedaron con pocos cambios en abril respecto a octubre, pero quedaron muy por debajo de los niveles de hace un año.

La negociación diaria de divisas en Londres, por ejemplo, subió en abril de este año un 7% con respecto a octubre, pero la negociación en el mercado de contado bajó un 21% respecto a hace un año.

En cuanto a los indicadores, las ventas de viviendas pendientes de escriturar cayeron inesperadamente en junio, lo que despertó dudas sobre la recuperación del mercado inmobiliario. Tras la decepcionante lectura del pasado jueves en las ventas de viviendas nuevas del mismo mes (una caída desde el máximo de seis años que se había anunciado previamente en mayo hasta justo por debajo del mínimo del año en junio) la cifra de ayer confirmó los comentarios efectuados este mismo mes por la presidenta de la Fed, Yellen, ante el Comité de Banca del Senado al efecto de un enfriamiento general en el sector de la vivienda.

Por tanto, aunque es probable que el FOMC mejore su visión de la economía en la declaración posterior a la reunión de este mes, aún es probable que el Comité incluya alertas sobre la vivienda que podrían matizar su revisión alcista de la economía y hacerla coincidir con la visión que espero que ofrezcan. En junio dijeron que “la recuperación en el sector de la vivienda seguía siendo lenta”.

En Japón las ventas minoristas cayeron en junio más de lo previsto, lo que sugiere que el rebote desde la subida del impuesto sobre el consumo progresa más lentamente de lo esperado. Al mismo tiempo, la tasa de desempleo subió inesperadamente, aunque la ratio de ofertas de empleo/solicitantes también subió ligeramente.

Las dificultades de la economía japonesa y la menguante popularidad del primer ministro Abe sugieren que el Banco de Japón va a tener que ponerse manos a la obra más avanzado el año para expandir su facilitación cuantitativa, lo que podría suponer presiones bajistas sobre el yen.

Hoy tenemos una agenda relativamente ligera. No tenemos eventos o indicadores importantes desde la eurozona. En el Reino Unido, se espera que las hipotecas aprobadas en junio aumenten ligeramente tras cuatro descensos consecutivos. El modesto incremento desde el nivel más bajo de este año podría confirmar que los compradores están preocupados por pagar los altos precios actuales.

Desde EE.UU., el pronóstico para el índice de precios inmobiliarios de S&P/Case-Shiller de los EE.UU. es que muestre una aceleración con respecto al mes anterior en el ritmo de incremento de los precios de las viviendas del mes de mayo.

El mercado

El EUR/USD rebota un poco

EUR/USD

El EUR/USD se movió ligeramente al alza el lunes, pero el sesgo de corto plazo sigue prudentemente negativo. Aún espero que el par alcance el obstáculo de los 1.3400 (S2), donde una pérdida decisiva podría apuntar a la barrera de los 1.3350 (S3). La estructura del precio sigue siendo de máximos y mínimos decrecientes por debajo de ambas medias móviles, y esto mantiene bajista la tendencia de corto plazo.

No obstante, veo divergencia positiva entre el par y nuestros dos indicadores de impulso, lo que indica que la tendencia ha perdido algo de impulso bajista. En consecuencia, podríamos asistir a la continuación del rebote antes de que los vendedores tomen de nuevo el control. En gráfico diario, la media móvil de 50 días queda por debajo de la de 200, lo que se suma al escenario negativo del par de divisas.

• Soportes: 1.3425 (S1), 1.3400 (S2), 1.3350 (S3)

• Resistencias: 1.3445 (R1), 1.3485 (R2), 1.3500 (R3)

¿Está preparando el EUR/JPY más subidas?

EUR/JPY

El EUR/JPY rebotó desde los 136.65 (S1) y formó un mínimo creciente, lo que confirmó la divergencia positiva entre nuestros indicadores de impulso y la acción del precio. Pese a que el par sigue por debajo de la línea de tendencia bajista en azul yo mantendría por ahora mi postura neutral, ya que el RSI superó su línea de 50 al tiempo que el MACD, ya por encima de su línea de señal, parece a punto de entrar en su zona positiva, lo que favorece la continuación de la onda alcista.

Por consiguiente, yo esperaría que el par apuntara a la resistencia de los 137.75 (R1), donde una clara ruptura señalaría la confirmación de una posible figura de hombro-cabeza-hombros invertida de corto plazo y probablemente traería consigo una vuelta de tendencia. Confirmar la posible figura probablemente podría despejar el camino hasta la siguiente resistencia en los 138.45 (R2). En gráfico diario puedo identificar una posible pauta de estrella del amanecer doji, lo que amplía los argumentos favorables a nuevos avances.

• Soportes: 136.65 (S1), 136.40 (S2), 136.20 (S3)

• Resistencias: 137.35 (R1), 138.45 (R2), 138.75 (R3)

El GBP/USD encuentra resistencia en los 1.7000

GBP/USD

El GBP/USD descendió ligeramente tras encontrar resistencia en la barrera psicológica de los 1.7000 (R1), que coincide con el nivel de retroceso del 38,2% respecto al avance entre el 29 de mayo y el 15 de julio. En mi opinión el panorama de corto plazo sigue siendo negativo, y yo esperaría que el par cuestionara el nivel de soporte de los 1.6950 (S1), también nivel de retroceso del 50% respecto del movimiento ascendente mencionado.

El siguiente soporte se encuentra en los 1.6918 (S1), cerca de la media móvil exponencial de 80 días que soporta los mínimos en gráfico diario y mantiene alcista la tendencia de largo plazo. Si el par se acercara a esa zona crítica abandonaría mi postura bajista y aguardaría hasta ver la reacción del mercado cerca de esa zona antes de reconsiderar mi análisis.

• Soportes: 1.6950 (S1), 1.6918 (S2), 1.6880 (S3)

• Resistencias: 1.7000 (R1), 1.7035 (R2), 1.7100 (R3)

El oro sigue por debajo de los 1308

Oro

El oro se movió en tono de consolidación y siguió marginalmente por debajo de la barrera de resistencia de los 1308 (R1). Superar con claridad ese obstáculo probablemente confirmaría la ruptura de la línea de tendencia púrpura y seguramente despejaría el camino hasta la siguiente resistencia en los 1325 (R2). La divergencia positiva entre el metal precioso y nuestros dos estudios de impulso sigue vigente.

Además, el RSI sigue por encima de 50 y ahora apunta hacia arriba, al tiempo que el MACD repuntó por encima de su línea cero. Esto amplía los argumentos favorables a nuevas alzas en el horizonte de corto plazo. No obstante, yo me mantendría neutral en lo que respecta al largo plazo, ya que en gráfico diario tanto la media móvil de 50 como la de 200 están horizontales.

• Soportes: 1290 (S1), 1285 (S2), 1265 (S3)

• Resistencias: 1308 (R1), 1325 (R2), 1345 (R3)

El WTI se encamina de nuevo hacia los 101.00

WTI

El WTI se movió ayer a la baja y ahora se encamina de nuevo hacia la zona de soportes de los 101.00 (S1), que coincide con el nivel de retroceso del 50% respecto al avance previo en el corto plazo, y con la media móvil de 200 días. Teniendo en cuenta que el RSI encontró resistencia en los 50 y se movió a la baja, mientras que el MACD sigue negativo y por debajo de su línea de señal, aún veo un escenario moderadamente negativo.

Sin embargo, yo aguardaría la pérdida de los 100.45 (S2), nivel de retroceso del mencionado movimiento ascendente, antes de ponerme realmente bajista sobre el crudo. Tal movimiento probablemente apunte a la zona de los 98.65 (S3), mínimo del 15 de julio.

• Soportes: 101.00 (S1), 100.45 (S2), 98.65 (S3)

• Resistencias: 102.50 (R1), 103.35 (R2), 104.50 (R3)

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.