Tras una complicada semana, en la que la volatilidad en los mercados de valores occidentales llegó a ser muy elevada, los inversores afrontan a partir de HOY una nueva semana, muy pendientes del desarrollo de la crisis turca y del reinicio de las negociaciones en materia comercial entre EE.UU. y China. Por lo demás, y con la temporada de publicación de resultados trimestrales prácticamente finalizada en Wall Street y muy avanzada en las principales plazas europeas, será la macroeconomía, en especial los bancos centrales, la que centré la atención de los inversores.
Seguimos dudando de “la capacidad” de la crisis turca de extenderse al conjunto de economías emergentes, si bien es muy factible que, como ya está ocurriendo, pase factura a las que presentan más debilidades estructurales como es el caso de Argentina, Sudáfrica y de la India, cuyas divisas han sufrido en los últimos meses fuertes depreciaciones frente al dólar. El resto de este grupo de economías, y a diferencia de lo que ocurrió a finales de los 90, presentan déficits por cuenta corriente muy inferiores a entonces y reservas en divisas extranjeras mucho mayores, por lo que pueden afrontar una nueva crisis desde una posición de mayor solidez. Este no es el caso de Turquía que, como analizamos en nuestra sección de Economía y Mercados, sufrió el viernes la revisión a la baja de su calificación crediticia, que se aleja cada vez más del “grado de inversión”. Es muy difícil que esta economía, que hasta hace poco crecía a ritmos muy elevados, sea capaz de evitar entrar en recesión el año que viene. No obstante, dudamos de “su capacidad” para poder desestabilizar la economía global, tal y como parece que “piensan” algunos inversores.
En lo que hace referencia a las negociaciones que en materia comercial llevarán a cabo esta semana funcionarios de segundo nivel de EE.UU. y China, señalar que según The Wall Street Journal -ver sección de Economía y Mercados- éstas son un primer paso para preparar la reunión que mantendrán en noviembre el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homónimo chino, Xi Jinping. Es por ello que, aunque no se avance mucho esta semana en este tema, sí es factible que se anuncie algún tipo de acuerdo para retrasar la entrada en vigor de nuevas tarifas hasta la mencionada reunión. En nuestra opinión, a ninguna de las partes le interesa que este tema llegue a “descontrolarse”, especialmente a China que es la que más tiene que perder en un momento en el que el crecimiento económico del país está dando síntomas de ralentización. Este factor viene pesando mucho en los mercados financieros chinos y occidentales en los últimos meses, habiendo provocado continuos cambios en las estrategias de los inversores, con rotaciones continuas entre valores cíclicos y defensivos. En este sentido, el viernes asistimos en Wall Street a un claro ejemplo de ello. Así, por la mañana eran los valores de corte defensivo los que se imponían, pero, tras publicarse la mencionada noticia en The Wall Street Journal,los inversores volvieron a tomar con fuerza valores ligados al ciclo económico y de crecimiento, mucho más sensibles al estallido de una potencial guerra comercial en toda regla.
Destacar, además, que en los próximos días los bancos centrales volverán a focalizar la atención de los inversores, primero por la publicación de las actas de sus últimas reuniones de política monetaria –las del Comité de Mercado Abierto de la Fed (FOMC), el miércoles, y las del Consejo de Gobierno del BCE, el jueves- y posteriormente, a partir del jueves por la celebración en Jackson Hole (Wyoming; EEUU) del simposio que celebra anualmente la Reserva Federal de Kansas, y en el que el viernes intervendrá el presidente de la Fed, Jerome Powell. Será interesante conocer su opinión sobre los últimos acotamientos que han puesto a la defensiva a los mercados, tales como la crisis turca, la caída de las divisas emergentes y la guerra de tarifas. En especial, habrá que estar atentos a lo que tenga que decir Powell sobre el impacto de la política monetaria estadounidense, básicamente las subidas de tipos que tiene planificadas la Fed, en las economías emergentes, muchas de las cuales presentan un abultado volumen de deuda en dólares.
Por último, y en lo que hace referencia a la agenda macro, señalar que a lo largo de la semana se darán a conocer cifras tan relevantes como las lecturas preliminares de agosto de los índices de actividad de los sectores de las manufacturas y de los servicios, los conocidos PMIs, en EE.UU., en la Zona Euro y en sus dos principales economías: Alemania y Francia (jueves). Estos indicadores servirán para confirmarán que la economía estadounidense sigue creciendo con fuerza en el 3T2108 y que las europeas lo están haciendo de forma entre moderada y suave. Además, ese mismo día, y en la Zona Euro, se publicará el índice de confianza de los consumidores, correspondiente a agosto (lectura preliminar), mientras que el viernes, y en Alemania, se publicará el PIB del 2T2018 (nueva estimación).
Ya centrándonos en la sesión, señalar que HOY, y tras nueve años, Grecia saldrá del proceso de rescate, lo que consideramos todo un éxito tras haber estado a punto la crisis griega de hacer descarrilar todo el proyecto europeo. Por lo demás, señalar que, en principio, esperamos que HOY la sesión sea de transición al ser tanto la agenda macro como la empresarial muy ligera. Para empezar, esperamos que las bolsas europeas abran con ligeros avances, animadas por la posibilidad de que el retorno de EE.UU. y China a “la mesa de negociación” permita evitar una guerra comercial que sería muy negativa para muchas compañías cotizadas. La estabilidad que muestra la lira turca esta madrugada a pesar de la rebaja del rating soberano que sufrió el país el pasado viernes de manos de dos de las grandes agencias de calificación crediticia -ver sección de Economía y Mercados- creemos que también servirá para tranquilizar los ánimos de los inversores, unos ánimos que creemos continúan algo alterados tras la elevada volatilidad de las bolsas con la que tuvieron que lidiar la semana pasada.