Tras dos días consecutivos de avances, AYER los principales índices bursátiles europeos cerraron de forma mixta, sin grandes variaciones, en una sesión que podríamos catalogar de consolidación. De esta tendencia generalizada se desmarcó, un día más, la bolsa italiana, lastrada por el descenso de las cotizaciones de sus bancos. Como analizamos en detalle en nuestra sección de Economía y Mercados, Italia se puede convertir en pocas semanas, cuando el nuevo Gobierno presente su presupuesto para 2019, en un importante factor de incertidumbre para los mercados financieros de la Zona Euro ya que todo apunta a que el Ejecutivo italiano está dispuesto a enfrentarse a la Comisión Europea (CE) y al resto de sus socios en la Eurozona para poder sacar adelante sus propuestas populistas y nada realistas. De momento, la deuda y la bolsa italianas están siendo las primeras damnificadas por la actitud beligerante del gobierno del país. No descartamos que otros mercados periféricos terminen contagiándose. De hecho, AYER el Ibex-35 fue uno de los que peor comportamiento tuvo de entre los principales índices de la región, lastrado también por el negativo comportamiento del sector bancario español, que cedió AYER posiciones por “simpatía” con el comportamiento del italiano.
Por lo demás, comentar que los valores más expuestos al comercio internacional como los relacionados con las materias primas minerales y los del automóvil siguieron AYER “celebrando” el acuerdo alcanzado por EE.UU. y México, acuerdo al que todo parece indicar se va a sumar Canadá en breve, y que sustituye al “difunto” NAFTA. En sentido contrario, los valores de corte más defensivo volvieron a ceder AYER terreno como también lo hizo en general la deuda de la región, lo que impulsó sus rentabilidades al alza. También cedieron posiciones durante la jornada los valores del sector de las telecomunicaciones, los bancos y los valores relacionados con el petróleo.
En Wall Street la sesión también fue de consolidación, lo que no impidió que los principales índices lograran cerrar nuevamente al alza, con el Nasdaq Composite y el S&P 500 marcando su tercer máximo histórico consecutivo al término de la jornada. La publicación durante la sesión del índice de confianza de los consumidores del mes de agosto, que superó con creces lo esperado por los analistas, situándose a su nivel más alto en 18 años, vino a confirmar que el crecimiento económico estadounidense va a seguir a ritmos elevados en los próximos meses, impulsado por el consumo privado -ver análisis en sección de Economía y Mercados-.
Por último, y en lo que hace referencia a la sesión de HOY, señalar que esperamos que los principales índices de las bolsas europeas abran con ligeras, alzas, en línea con el comportamiento mantenido esta madrugada por los mercados asiáticos. Los inversores seguirán de cerca las negociaciones a tres bandas iniciadas AYER en Washington entre EE.UU., México y Canadá con el objetivo de que este último país se adhiera al reciente acuerdo comercial firmado por los dos primeros. Todo parece indicar que, a falta de cerrar algunos flecos, el Gobierno canadiense está mostrando una buena predisposición y que las negociaciones pueden finalizar con éxito antes del viernes, algo que sería recibido de forma muy positiva por las bolsas occidentales. Por lo demás, comentar que la agenda macro del día incluye la publicación en Francia y EE.UU. de los PIBs del 2T2108 (preliminares) y en Alemania del índice de confianza de los consumidores que elabora la consultora Gfk, correspondiente al mes de septiembre. Habrá que ver si, como mostraron el lunes los índices IFO que está ocurriendo entre los empresarios alemanes, la percepción de los consumidores sobre el devenir de la economía del país también está mejorando.
Por último, creemos importante reiterar que el “factor Italia” puede convertirse en un lastre para los mercados europeos en breve espacio de tiempo. De ahí la importancia de seguir muy de cerca el comportamiento de los bonos de este país, ya que son un buen indicador de la confianza que mantiene los grandes inversores en el devenir económico y político del mismo.