Los índices europeos, de nuevo tras los pasos de Italia

Publicado 03.10.2018, 08:29
DJI
-
US2000
-
ES35
-
ITX
-
TEF
-
SAN
-
IXIC
-

Los principales índices bursátiles europeos cerraron con significativos descensos, lastrados, un día más, por la “crisis política” generada en el seno de la Zona Euro por el gobierno populista italiano. Así, desde primera hora del día los inversores tomaron como referencia a seguir los bonos y la bolsa de Italia, que en ambos casos comenzaron la jornada con pérdidas. Así, la rentabilidad del bono 10 años italiano siguió subiendo, hasta situar la prima de riesgo holgadamente por encima de los 300 puntos básicos -la curva de tipos italiana se ha desplazado sensiblemente al alza en los últimos tres días-. AYER asistimos a una batería de declaraciones “cruzadas” entre funcionarios de la UE y los políticos populistas italianos, tanto del partido de extrema derecha, La Liga, como del radical antisistema de izquierdas, el Movimiento 5 Estrellas. Así, el líder de esta segunda formación y vicepresidente del Gobierno italiano, Di Maio, dijo AYER que Italia no daría un paso atrás y no cambiaría su objetivo de déficit, que situó el pasado jueves en el 2,4% para los próximos tres ejercicios. Por su parte, el presidente del comité de presupuestos del congreso italiano, Borghi, perteneciente a La Liga, reiteró lo que muchos en ambas formaciones defienden, que Italia solucionaría sus problemas teniendo su propia moneda, “amenaza” que tuvo un impacto muy negativo en los mercados financieros de la Zona Euro y que debilitó la divisa común ya que la salida de Italia del euro podría significar el final de la moneda única y, a estas alturas, muy probablemente, la quiebra del país trasalpino. Inmediatamente después de estas declaraciones salió “al quite” el primer ministro italiano, Conte, una de las pocas voces coherentes dentro del Ejecutivo, afirmando que el euro es irrenunciable y calificando las declaraciones de Borghi como opinión personal. Las palabras de Conte sirvieron para tranquilizar a los inversores, lo que permitió a los principales índices de la región recuperar algo de terreno, principalmente al FTSE Mib italiano, y cerrar lejos de los mínimos del día. El Ibex-35 fue AYER uno de los índices que peor se comportó, lastrado por las caídas que registraron por distintos motivos tres de sus pesos pesados: Inditex (MC:ITX), Telefónica (MC:TEF) y Santander (MC:SAN).

Volviendo con la temática italiana, señalar que según el diario Corriere della Sera, el Gobierno italiano habría reculado y habría transmitido a la Comisión Europea (CE) que el déficit sería del 2,4% en 2019 pero que bajaría al 2,2% en 2020 y al 2,0% en 2021. El problema no es el porcentaje del déficit público propuesto, que se mantiene por debajo del límite establecido por la CE del 3%, es el hecho de que: i) el déficit estructural aumenta, lo que no está permitido por la CE; y ii) los ingresos estimados parecen poco creíbles. De momento, entendemos que el hecho de que el Ejecutivo italiano esté dispuesto a dar un paso atrás, por pequeño que sea, es positivo y debe servir para tranquilizar algo a los inversores. De hecho, el euro está esta madrugada recuperando algo del terreno cedido en los últimos días frente al dólar estadounidense.

En lo que hace referencia a Wall Street, señalar que este mercado está obviando la nueva “crisis existencial” de la Zona Euro y que AYER se centró nuevamente en el reciente acuerdo comercial cerrado entre EE.UU., México y Canadá, acuerdo que da cierta tranquilidad a muchas compañías cotizadas. Fueron precisamente AYER los valores más sensibles al comercio exterior los que mejor lo hicieron durante la jornada, permitiendo al Dow Jones, donde muchos de sus integrantes son compañías industriales exportadoras, alcanzar un nuevo máximo histórico. El Nasdaq Composite y el Russell 2000, por su parte, cedieron terreno, consecuencia del mal comportamiento que tuvieron AYER los valores de corte tecnológico y de mediana y pequeña capitalización, los cuales operan más en el mercado estadounidense.

En principio HOY esperamos que las bolsas europeas abran ligeramente al alza, impulsadas por la noticia que hemos comentado sobre la posibilidad de que el Ejecutivo italiano dé marcha atrás, y se comprometa a reducir su déficit público hasta situarlo en el 2% en 2021. Aunque los problemas que el presupuesto 2019 del Gobierno italiano parece que van más allá del simple porcentaje de déficit, el hecho de que el Gobierno populista abra la puerta a una potencial negociación con la CE es positivo, aunque no seríamos demasiado optimistas al respecto, sobre todo teniendo en cuenta el “discurso” que se “gastan” los líderes de las dos formaciones que soportan al Ejecutivo.

Por otra parte, señalar que durante la sesión se publicarán en Europa y EE.UU. los índices adelantados de actividad de los sectores de servicios del mes de septiembre, los conocidos como PMIs. Estos indicadores son muchos más relevantes que sus homólogos manufactureros, al ser el peso del sector servicios muy superior al de la industria en las economías desarrolladas. Es por ello, que estos indicadores tienen gran relevancia, ya que nos permitirán conocer cómo han acabado el tercer trimestre las principales economías de la Eurozona y qué podemos esperar de ellas en los próximos meses.

Como viene siendo habitual en los últimos días, las principales referencias a seguir seguirán siendo los mercados de renta fija y de renta variable italianos, así como el comportamiento del sector bancario de este país, que ha sido muy castigado dado su papel clave en el devenir de esta economía. En este sentido, destacar que está previsto que el primer ministro italiano, Conte, se reúna esta mañana con algunos ministros de su gabinete para discutir los presupuestos 2019, presupuestos que a día de HOY todavía no se han hecho públicos y que podrían sufrir modificaciones, esperamos que en la buena dirección.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2025 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.