En las últimas semanas, hemos visto como los principales índices americanos han frenado su impresionante recuperación alcista tras un primer trimestre un tanto complicado. Lo que se presumía como el primer impulso bajista de un nuevo mercado primario, ha sido respondido con una imponente subida de los precios del crudo, que ha logrado, mediante la rotación sectorial, evitar el colapso. Si observamos el conjunto de los 500 activos que componen el SP500, nos encontramos con una amplitud en las correcciones de gran parte de los activos, con las grandes compañías de Internet y algunas de consumo cíclico aguantndo todavía el tipo. Las biotecnológicas han corregido de media un 30%, lo que nos explica la ferocidad de este mercado, capaz de hundir activos como Gap Inc (NYSE:GPS) un 63% en 8 meses.
La regresión de muchos valores americanos es imparable, pero lo cierto es que la gran bolsa de capitalización compuesta por compañías como Alphabet (NASDAQ:GOOGL), Microsoft (NASDAQ:MSFT), Apple (NASDAQ:AAPL) o Amazon (NASDAQ:AMZN) se mantiene todavía más o menos estable, junto con algunas compañías de consumo. Este hecho, junto con la recuperación de las Telecos, Utilities, Materiales Básicos y Petróleo y Gas, permite el saneamiento del mercado en un proceso correctivo en tiempo, en los índices generales. Este proceso correctivo en tiempo y no espacio, lo definimos como mercado lateral y es un mercado primario totalmente admitido, dentro del análisis técnico.
Estos mercados primarios en rango, se definen por una amplitud muy divergente en su composición, formada por la fuerte sacudida de algunos sectores y fuertes subidas de otros, manteniendo el mercado más o menos estable, en un rango de alrededor del 10-20% de lateralidad. Estos mercados, se resuelven favorablemente por dos hechos; el primero el citado, es decir, la rotación sectorial. El segundo suceso, en la propia naturaleza del mercado, es decir, en la recuperación del beneficio por acción y la moderación de los ratios PER, por un incremento de los beneficios, no acompañado por subida en las cotizaciones. Dicho de maenra coloquial, sube el denominador del PER y se mantiene el numerador. Como ven, es otra manera de corregir y una vez más, al menos por ahora, el mercado vuelve a contradecir a toda opinión dominante, tanto la alcista, como aquellos que pensamos, que un fuerte correctivo, debería corregir los índices. Lo cierto es que como les explico, el proceso correctivo ha madurado mucho y solamente nos queda la duda de saber, que harán los índices en el momento que Microsoft, Google, Amazon y compañía, sigan el proceso que ya ha empezado Apple. Ahí se resolverá todo.
Sin embargo, si de momento definimos el mercado primario en rango, y por lo tanto, tenemos que operar en situación de rango; la situación del S&P 500 a corto plazo es de cierto agotamiento, por lo que mientras no lo veamos por encima de los 2.100 puntos, podríamos buscar una estrategia de strike back, marcando los 2.000/1.920 puntos, como objetivo de ganancia, en una estrategia tipos Swing, para aprovechar la situación alta del rango en forma de resistencia, en un posible ajuste, que el mercado está cotizando, con un proceso de districuión menor natural, en forma de cabeza y hombro y con un primer ataque a la línea clavicular, que permite pensar en buscar cortos, en cada proceso de vuelta, mientras no se superen como les decía, los 2.100 puntos.