NVDA subió un increíble 197% desde que nuestra IA la añadióen noviembre: ¿hora de vender? 🤔Lee más

Las 10 noticias económicas del año 2019

Publicado 17.12.2019, 12:11
© Reuters.  Las 10 noticias económicas del año 2019
BA
-
MSFT
-
SHEL
-
STLAM
-
DBKGn
-
MBGn
-
AIRF
-
PEUP
-
AIR
-
RENA
-
ACS
-
BBVA
-
CABK
-
IBE
-
POP
-
TEF
-
SCYR
-
SAN
-
AAPL
-
HPQ
-
ICAG
-
BKIA
-
VOWG_p
-
7201
-
8058
-
2222
-

Virgilio Navarro

Madrid, 17 dic (.).- La guerra comercial y arancelaria que enfrenta a China y EEUU ha sido el eje sobre el que ha girado la atención del mundo económico y político durante 2019, dado que sus consecuencias son impredecibles y podrían ser catastróficas para el crecimiento global de no llegarse a un acuerdo.

Estas son las 10 noticias económicas destacadas del año 2019:

1.- CHINA-EEUU FIRMAN UNA TREGUA EN SU GUERRA ARANCELARIA

El pasado viernes, 14 de diciembre, y a pocas horas de que China y EEUU ejecutaran una nueva tanda de aranceles comerciales cruzados, ambos países alcanzaron un principio de acuerdo para frenar la escalada de hostilidades y sentar las bases para acabar con la guerra que mantienen desde hace 18 meses.

Durante 2019, los mercados y las economías del planeta han temblado con cada nueva amenaza arancelaria que se han cruzado ambos países y han visto como buena parte de la recuperación que vivía el mundo tras la "Gran Recesión" se ha quedado a medias por este conflicto.

A la espera de que el acuerdo arancelario se concrete, China y EEUU ya han esbozado lo que puede ser su nuevo campo de batalla en 2020, que no es otro que el control de la tecnología y donde las grandes corporaciones del software, de la telefonía móvil o del 5G serán protagonistas.

2.- LOS BANCOS CENTRALES, EN EL PUNTO DE MIRA

Los dos principales bancos centrales del mundo, la Reserva Federal y el BCE, están en el punto de mira de mercados, economías y clase política, aunque por motivos bien distintos y si bien el primero ha sufrido durante 2019 las constantes iras de Donald Trump por su “prudente” política monetaria, el segundo vive una época de cambio con el estreno en la presidencia de Christine Lagarde en sustitución de Mario Draghi.

La Reserva Federal, pese a rebajar tres veces los tipos en la última mitad de año, no ha logrado complacer a Trump, aunque con un PIB que crece por encima del 2 %, un mercado laboral prácticamente en pleno empleo y una inflación en el entorno del 2 % parece difícil que los responsables de la Fed apuesten por nuevas bajadas en el corto plazo y se arriesguen a “recalentar” la economía.

Por su parte, Lagarde -la primera mujer en este cargo- parece dispuesta a construir su propio camino, pese al poco margen de maniobra tras la etapa Draghi, y ya ha dado alguna pista al asegurar que el BCE deberá revisar su estrategia monetaria en el largo plazo con una mente abierta, en la que podrían tenerse en cuenta problemas de gran actualidad como el cambio climático.

3.- LA ECONOMÍA ESPAÑOLA SE DESACELERA, PERO MENOS

La economía española crecerá en torno al 2 % en 2019, claramente por debajo del 2,4 % de 2018 e inmersa, como buena parte del resto de economías mundiales, en un proceso de desaceleración del que nadie se libra y que tiene como principales causas la guerra comercial y la inestabilidad que ha provocado el "brexit".

El único consuelo para España es que, junto a EEUU, es la mejor parada de las grandes economías occidentales y, además, el empleo sigue en aumento, con una tasa de paro que ha bajado del 14 % y con una población ocupada que se acerca a los 20 millones de personas.

4.- EL BREXIT DESORIENTA AL TEJIDO EMPRESARIAL BRITÁNICO

Las empresas británicas han vivido un 2019 con las dificultades propias de quien tiene que planificar un futuro incierto, con una economía que crece al 1 % -el nivel más bajo en una década- y con inversiones paralizadas a la espera de acontecimientos.

El sector turístico, el agrícola, el del motor, el farmacéutico o la otrora poderosa “City” han sufrido las consecuencias de esa incertidumbre. Queda por ver ahora si la buena acogida que han dado los mercados a la victoria electoral de Boris Johnson hace apenas unos días se mantiene también cuando se certifique el "brexit" a lo largo de 2020.

5.- LAS GRANDES EMPRESAS QUIEREN MENOS EMPLEADOS

Bien sea por la desaceleración económica, el uso de la tecnologías o las nuevas relaciones laborales, lo cierto es que las grandes empresas necesitan cada vez menos empleados y durante 2019 se han anunciado por todo el mundo severos recortes: Deutsche Bank (DE:DBKGn), 18.000; Daimler (DE:DAIGn), 10.000; HP (NYSE:HPQ), 9.000, o Volkswagen (DE:VOWG_p), 4.000, son algunos ejemplos.

España no ha sido inmune a esta tendencia y, con medidas más o menos consensuadas con los sindicatos, las grandes compañías han anunciado planes de “ajuste”, que en el caso del Santander (MC:SAN) supondrá la desaparición de 3.000 puestos de trabajo; Telefónica (MC:TEF), alrededor de 2.600 y Caixabank (MC:CABK), unos 2.000.

6.– IBERIA .PRA AIR EUROPA Y SACA BRILLO A BARAJAS

Iberia, integrada en el grupo IAG (MC:ICAG), sorprendió a todos a principios de noviembre al anunciar la compra de su principal competidor nacional, Air Europa, por 1.000 millones de euros, en una operación que consolida a la aerolínea como referente en los vuelos con Latinoamérica, permite abrirse a nuevos mercados y cierra el paso a otros actores interesados como Air France-KLM (PA:AIRF).

La operación, a falta de que las autoridades europeas den su visto bueno, supone también un espaldarazo para el Aeropuerto Adolfo Suárez-Barajas, que en los últimos años había perdido algo de fuelle y que con esta concentración puede convertirse en un competidor potente frente al resto de líderes en Europa.

7.- BOEING SUSPENDE, TEMPORALMENTE, LA FABRICACIÓN DEL 737 MAX

Boeing (NYSE:BA) decidió, a mediados de diciembre, suspender temporalmente la fabricación de su polémico modelo 737 MAX, una aeronave que tiene prohibido el vuelo en todo el mundo desde hace nueve meses a raíz de dos graves accidentes aéreos provocados por fallos en su software y que provocaron la muerte a 350 personas.

La aerolínea, en una crisis sin precedentes, sigue sin encontrar una solución al software defectuoso y sus resultados han caído un 95 % entre enero y septiembre, mientras que su principal competidor, el europeo Airbus (PA:AIR), se frota la manos y asume su liderazgo en la industria aeronáutica.

8.- EL MOTOR SE CONCENTRA Y CARLOS GOSHN SIGUE EN LA CÁRCEL

En un momento de incertidumbre para el sector del automóvil, por la necesaria transición al vehículo eléctrico, el ejercicio 2019 ha sido testigo de dos grandes intentos de fusión: la de Fiat Chrysler (MI:FCHA) (FCA) con Renault (PA:RENA), que descarriló por la actitud del Gobierno francés y el papel de Nissan (T:7201) y Mitsubishi (T:8058), socios del grupo galo; y la que proyectan ahora FCA y PSA (AS:RDSa) ( Peugeot (PA:PEUP), Citroen y Opel).

El año había comenzado con la dimisión de Carlos Ghosn como presidente de Renault tras su detención en Japón por presuntas irregularidades al frente del grupo que forman con Nissan y Mitshubishi. Aún sigue en la cárcel a la espera de juicio.

9.- ARAMCO SALE A BOLSA Y DEMUESTRA SU PODERÍO

El gigante petrolero saudí, Aramco (SE:2222) -la compañía con mayores beneficios del mundo-, dio finalmente su salto al mercado bursátil en diciembre y, pese a realizar una colocación de acciones limitada, no defraudó a nadie.

Sus títulos se revalorizaron el primer día un 10 %, el máximo permitido en la bolsa saudí, y su capitalización subió en apenas dos jornadas por encima de los dos billones de dólares, el equivalente a unir el valor de mercado de Microsoft (NASDAQ:MSFT) y Apple (NASDAQ:AAPL).

10.- EL CASO VILLAREJO SALPICA A LA GRAN EMPRESA

El "caso Villarejo" extendió sus tentáculos en 2019 al mundo de los negocios, a raíz de que se conociesen las labores de espionaje encargadas por varias grandes empresas al excomisario. Entre las que ordenaron esas prácticas supuestamente ilícitas estuvieron Iberdrola (MC:IBE) y BBVA (MC:BBVA) -su presidente de honor, Francisco González, fue imputado-, y entre las espiadas, ACS (MC:ACS) y Sacyr (MC:SCYR).

La banca continuó con sus dos casos judiciales estrella a lo largo del año: la quiebra del Banco Popular (MC:POP), que aún se está juzgando, y la salida a bolsa de Bankia (MC:BKIA), que quedó visto para sentencia en la Audiencia Nacional el 1 de octubre.

Últimos comentarios

Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.