Descubre cómo la subida del BBVA de más del 57% en los últimos años era previsibleLeer más

Las bolsas hacen historia al cierre del primer semestre de 2020

Publicado 01.07.2020, 09:59
Actualizado 01.07.2020, 10:02
© Reuters.
FCHI
-
DJI
-
DE40
-
ES35
-
MSFT
-
AAPL
-
AMZN
-
ICAG
-
IXIC
-

Por Sara Busquets

Investing.com - Ayer terminó el segundo trimestre del año, y el balance bursátil no puede ser más positivo. Aunque muchos lo recordarán por iniciarlo confinados, ante una crisis sanitaria sin precedentes, la del COVID-19, que obligó a cerrar economías y provocó, a finales de marzo, los mayores desplomes del mercado desde 2008, las cifras con las que Wall Street termina el trimestre son las mejores que se producen en décadas, señal de que los inversores confían en una pronta recuperación económica pese a lo que puede advertir economistas y expertos.

Repasemos los números. El S&P 500 cierra el mejor balance trimestral desde 1998, con una ganancia mensual del 1,8% y trimestral del 19,95%. Caso similar observamos en el Dow Jones, que acumula en los últimos tres meses una revalorización del 17,77%, y en el mes del 1,69%. “La mejora de los datos económicos reforzó las creencias de los inversores de que un rebote respaldado por el estímulo para la economía de los EE.UU. estaba en el horizonte”, afirma en su artículo de cierre José Luis Cárpatos, estratega de Serenity Markets.

En el caso del Nasdaq, ha sido el mejor trimestre desde el cuarto trimestre de 1999, con un avance del 30,63%. Las tecnológicas siguen pisando fuerte. Apple (NASDAQ:AAPL) sube más de un 24% en el año, pero Amazon (NASDAQ:AMZN) se acerca al repunte anual del 50% y Microsoft (NASDAQ:MSFT), a uno del 30%.

Pese a ello, en el año los dos principales índices estadounidenses siguen con balance negativo, provocado por las caídas del primer trimestre y que en el caso del S&P fueron del 20%, el mayor descenso trimestral desde la crisis financiera en el cuarto trimestre de 2008. Eso nos deja con un saldo de -4,04% para este índice y del 9,55% para el Dow Jones. Eso sí, las medidas aprobadas por bancos centrales y gobiernos permitieron, desde los mínimos del 23 de marzo, que el S&P 500 repuntará un 38%, pasando de los 2.237,40 puntos hasta los cerca de 3.100.

Una recuperación que nos hace olvidar (de momento) lo peor de esta crisis

Hemos hablado del segundo trimestre, y esbozado lo que sucedió en el primero. Pero no hemos contado que, si hacemos balance de esta primera mitad del año, lo que hemos visto en los mercados nos permite hablar de un semestre histórico. Nos lo recuerdan hoy los expertos de Link Securities, que nos explican cómo, en apenas seis meses, hemos saltado de un mercado bajista a otro alcista.

“Desde mediados de marzo, los principales índices entraron en mercado bajista tras ceder cerca del 40% en pocas sesiones, con los inversores descontando el negativo impacto que en la economía global podría llegar a tener la pandemia del coronavirus de origen chino. De este modo, el 1T2020 se convirtió para muchos de estos índices en el peor de su historia. La inmediata reacción de los bancos centrales y de los distintos gobiernos, anunciando agresivos planes, provocó que en unos pocos días los principales índices estadounidenses recuperaran más del 20% desde sus mínimos recientes, entrando nuevamente en mercado alcista”.

Bien es cierto que a Europa le llevó más de tiempo, pero al final lo lograron. Así, al cierre del segundo trimestre, el Dax registra un repunte del 24% y el CAC del 12%, reduciendo las pérdidas anuales al 7% y 17%, respectivamente. El 18 de marzo, el índice alemán marcaba su precio mínimo en los 8.441 puntos. Hoy cotiza ya en los 12.334 puntos.

Decían en Reuters, “aunque los casos de coronavirus siguen aumentando en muchos estados –Fauci ha llegado a decir que podríamos ver unos 100.000 contagios al día-, la economía de los Estados Unidos está mostrando signos de recuperación, y los datos indican que la confianza de los consumidores aumentó mucho más de lo esperado en junio". Pero pese a la bonanza de los datos, los expertos siguen mostrándose muy cautos a la hora de pensar algo distinto. Ya hemos visto cuánto daño pueden hacer los rebrotes a la bolsa –al término de junio, las ganancias no han sido tan abultadas- y Jerome Powell reiteró ayer que el camino de la economía se encuentra en un “punto incierto”.

El Ibex 35, la excepción que confirma la regla

Y como en todo festival de ganancias y recuperaciones que se precie, siempre debemos hablar de alguna excepción que confirma la regla. En este caso, el protagonista es el Ibex 35, el índice que se queda más rezagado en el listado de avances de las bolsas mundiales. En el año sigue cediendo un 24%, y desde marzo solo ha recuperado un 18% (ha subido solo un 6% en el último trimestre). El peso del sector bancario en nuestro índice, unido a las pérdidas de compañías como IAG (MC:ICAG) o Meliá, que han acusado gravemente el impacto de las medidas anti COVID-19, han provocado el mal comportamiento del selectivo, aunque también se ha visto afectado por las malas previsiones económicas que recaen sobre nuestro país.

“Según todos los organismos internacionales, España será una de las economías desarrolladas que sufrirá una mayor contracción de su economía, al haber sido también uno de los países más afectados por la crisis sanitaria y por el hecho de que el sector servicios, en el que destaca el del turismo, del que la economía española es muy dependiente, va a ser el que tarde más tiempo en recuperarse y sufra más el impacto de lo que retóricamente se ha venido a llamar como “nueva normalidad””, nos recuerdan desde Link.

Últimos comentarios

Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.