Por Dave Sherwood
LA HABANA, 3 mar (Reuters) - Cuba criticó a Estados Unidos por tomar demasiado tiempo en revelar evidencia sobre los incidentes del "Síndrome de La Habana", los que probablemente no fueron causados por un país extranjero, y dijo que Washington ignoró la ciencia para desacreditar a La Habana.
Estados Unidos desclasificó el miércoles una investigación de inteligencia que concluyó que era "muy poco probable" que un país extranjero fuera responsable de la misteriosa dolencia, reportada por primera vez en la embajada de Washington en La Habana en 2016.
"Esta conclusión de los servicios de inteligencia de los Estados Unidos confirma lo que ya sabíamos", dijo el jueves a Reuters el vicecanciller Carlos Fernández de Cossío en una entrevista en La Habana.
"Lo desafortunado de esto es que en virtud de las alegaciones que se hicieron en ese momento, el Gobierno de Estados Unidos aprovechó para descarrilar las relaciones bilaterales(...) y tratar de desacreditar a Cuba", señaló.
Cuba ha calificado durante años como de "ciencia ficción" la idea de que el "Síndrome de La Habana" fue producto de un ataque de un agente extranjero y sus principales científicos en 2021 no encontraron evidencia de las acusaciones.
El Departamento de Estado de Estados Unidos no respondió de inmediato a una solicitud de comentario.
Funcionarios estadounidenses habían dicho antes que la ciencia no era concluyente y que estaba en curso una investigación optando por mantener precaución en sus políticas hacia Cuba.
De Cossío dijo además que la revelación de esta semana arrojó también dudas sobre la credibiidad de otras políticas estadounidenses hacia La Habana.
El alto funcionario mencionó la decisión de Washington de mantener a Cuba en su lista negra de países patrocinadores del terrorismo. El Gobierno Trump dijo en 2021 que el Gobierno de la isla albergaba a fugitivos estadounidenses, líderes rebeldes colombianos y daba apoyo de seguridad al presidente socialista venezolano Nicolás Maduro.
"Esta lista del Departamento de Estado no es un instrumento para promover la lucha contra el terrorismo", añadió. "Es una herramienta de coerción política y económica contra países que no subordinan sus derechos soberanos a los antojos del Gobierno de Estados Unidos".
El denominado "Síndrome de La Habana" llamó la atención por primera vez en 2016 cuando decenas de diplomáticos en la embajada estadounidense en La Habana se quejaron de dolores de cabeza, náuseas, lapsos de memoria y mareos.
Poco después, Washington cerró su embajada en Cuba, lo que complicó enormemente los servicios de visados para los cubanos que buscan viajar a Estados Unidos, un hecho que contribuyó, según Cuba, a un éxodo masivo de cubanos hacia Estados Unidos por rutas irregulares.
De Cossio añadió que la decisión estadounidense de esta semana de "otorgar asilo" a un piloto que el año pasado secuestró un avión desde la isla y aterrizó en Florida, es otra señal imprudente por parte del Gobierno de Estados Unidos.
"Esa (acción) es un aliento peligroso", agregó al argumentar que el piloto violó las leyes estadounidenses, cubanas e internacionales.
"Estados Unidos tiene pensar muy bien en las consecuencias de este acto para el futuro de la relación migratoria entre los dos países", señaló.
Un funcionario del Departamento de Estado dijo a Reuters que la normativa federal prohíbe la divulgación no autorizada de información relacionada con las solicitudes de asilo, incluido si una persona concreta lo ha solicitado o se le ha concedido.
(Reporte de Dave Sherwood. Reporte adicional de Nelson Acosta; Editado en español por Javier López de Lérida)