Hoy es el día de los bancos centrales, las dos entidades monetarias más importantes de Europa -Banco Central Europeo y El Banco de Inglaterra- comunicarán su decisión sobre los tipos de interés del euro y la libra esterlina respectivamente así como sus políticas monetarias futuras.
¿Qué podemos esperar? A las 13:00 hs. será el turno de la entidad presidida por Mervyn King de la cual no esperamos anuncios fuera de lo normales: mantendrán la actual tasa de 0,5% para la esterlina y el plan de compra de activos incambiado en 325.000 millones de libras (cabe destacar que dicho plan fue aumentado en reuniones pasadas). La divisa de la reina cotiza en un canal flanqueado por el 1,5700 y el 1,5832 respecto al dólar. Un anuncio de indicios de aumento en la tasa elevaría el precio de la divisa, un anuncio sombrío y de mantenimiento prolongado de tasas podría hacer caer su precio y un panorama de "estabilidad y monitoreo del BoE" la dejaría prácticamente incambiada. Tendremos que esperar dos semanas para conocer las Actas de Votación (minutas).
El B.C.E. tiene un desafío aún mayor, por más que damos por descontado un mantenimiento de los tipos actuales en 1% su Presidente Mario Draghi, deberá explicar cómo monitorea la entidad la actual crisis en Europa, en momentos que los depósitos bancarios superan cifras históricas, hay escaso crédito para el consumo familiar, empresas y construcción; además de una inflación moderadísima que no hace pensar en una vigorosa recuperación en breve. Al final parece que una cifra en torno al 75% de los acreedores privados de Grecia se acogería al pan de canje de deuda.
Las bolsas europeas comenzaron hoy una jornada con fuertes subas, sin demasiada lógica ni explicación. Según varios analistas -que intentaban justificar subas repentinas mayores al 1%- Según Serenity Markets "el único rumor que corría a esas horas era otra rebaja de las reservas de los bancos chinos, puede que fuera eso". Lo cierto es que en este momento el FTSE avanza 1,39%, DAX 2,19%, CAC 2,11%, EuroStoxx600 1,49%. Los futuros en Wall St. cotizan en territorio verde, Dow Jones: 12.946 puntos en pre-market, S&P500 1.365 puntos y el Nasdaq 2.631,5 puntos.
En el Mercado de Divisas los activos asociados al apetito por el riesgo han ganado algo de terreno pero no de forma demasiado convincente, haciéndonos pensar en correcciones más técnicas que otra cosa impulsadas por la corrección bursátil que estamos viendo.
EUR/USD: El euro viene trepando. Después de haber marcado un soporte fuerte en 1,3095 el par está cotizando en 1,3227 lo que hace pensar que está aproximándose a su próxima resistencia de 1,3240 en velas japonesas de 1 Hora. Cualquier comentario o tendencia que encuentre el mercado tras la divulgación de los tipos de interés del euro así como las posteriores declaraciones de sus máximas autoridades podrán determinar el rumbo del par.
GBP/USD: También está recuperándose aunque como dijimos respetando el canal de 1,5700 - 1,5832. El mantenimiento de los tipos de interés de la moneda y el plan de compra de activos sin cambios no le generarán importantes oportunidades de rally, a no ser que surjan comentarios con tendencia específica por parte de Mervyn King.
AUD/USD: En el día de ayer el aussie perdió terreno fuertemente frente al dólar norteamericano, de hecho llegó a 1,0507 mínimos que databan de comienzos del presente año. Luego de generarse motivos para una corrección moderada del aussie el par se elevó y a estas horas toca el 1,0650.
EUR/JPY: Probablemente el par donde más se nota la mejoría del euro, ayer lo vimos en 105,63 y para el día de hoy ha escalado 224 pips y se sitúa en 107,87 yenes por euro. También la debilidad del yen la apreciamos frente al greenback cambiándose a razón de 81,57 yenes por dólar.
En el terreno de las noticias, se publicó el dato que se considera la antesala de los Payrolls del viernes y es el Informe de Empleo No Agrícola que elabora la consultora ADP en EE.UU., según el cual la primer economía mundial creó 216.000 puestos de trabajo durante el mes de febrero batiendo las previsiones de 204.000 puestos. Otro signo más que muestra que EE.UU. parece empezar a ver la luz al final del túnel.