

Por favor, inténtelo con una nueva búsqueda
El Nasdaq ha subido un 6% en la semana, quedándose a un 5% de los máximos históricos que registró el pasado 19 de febrero. Desde el suelo marcado en marzo sube un 32% y gana en el año un 5,5%. Recuerda al año 2000, cuando cayó un 40%, luego rebotó un 42%, se estancó y cayó un 43%. El S&P 500 sube en la semana 3,4% y está a un 14% de los máximos históricos del 19 de febrero. En lo que va de año pierde un 9,5%. El Dow Jones sube en la semana 2,5%, estando a un 18% de los máximos del 12 de febrero. En el año pierde un 15%. Las FAANG siguen tirando del carro. Por ejemplo Facebook (NASDAQ:FB) sube en la semana 5% y ya acumula cinco semanas seguidas de ascensos, estando a un 5% de su máximo anual. Netflix (NASDAQ:NFLX) sube en la semana 4,9% y está a menos de un 1% de su máximo histórico. Alphabet (NASDAQ:GOOGL) sube en la semana 5%. Microsoft (NASDAQ:MSFT) se anota un 6% semanal y está a un 2% de sus máximos anual. Apple (NASDAQ:AAPL) sube un 7% en la semana y se queda a un 5% del máximo del año.
En Europa, el rendimiento en el año sigue en negativo: Ibex (-28,97%), Mib italiano (-25,81%), Cac francés (-23,89%), FTS británico (-21,30%), Eurostoxx (-22,35%), Dax alemán (-17,30%). Suiza logra capear al mejor el temporal (-8,96%). Otros mercados, como los asiáticos tampoco tampoco se libran, como Japón (-14,70%) y China (-14,05%). Y en Sudamérica tenemos a Brasil (-30,60%) y a México (-13,59%) también sufriendo pérdidas.
- Alcistas: 23,7% (-6,9% respecto pasada semana)
- Neutros: 23,7% (-1,7% respecto pasada semana)
- Bajistas: 52,7% (+8,6% respecto pasada semana)
2007-2009: 10%
2001: 6.3%
1990-1991: 7.8%
1981-1982: 10.8%
1973-75: 9%
1969-70: 6.1%
1960-61: 7.1%
1957-58: 7.5%
1953-54: 6.1%
1948-49: 7.9%
3. El retorno anualizado del Dow Jones desde que Trump fue elegido se encuentra en 8,2% (el 23 de marzo se encontraba en 0,4%). El promedio histórico desde el año 1900 es de 4,8% (3,8% para presidentes republicanos y 6,2% para presidentes demócratas).
Gráfico: Bespoke
La criptomoneda llegó a los 10.000 dólares hace unos días, lo que ha supuesto que su revalorización alcanzase el 100% en menos de dos meses (desde el 16 de marzo). Fue tocar los 10.000 dólares y caer, lo mismo que en las dos anteriores veces que llegó a esa cima (octubre 2019 y febrero 2020).
Nos acercamos al “halving”, un evento que sucederá el 12 de mayo y que se produce cada cuatro años con el objetivo de reducir las emisiones. Generalmente implica subidas interesantes en la cotización del Bitcoin, y es por la expectativa de un freno en la emisión de nuevos bloques de la criptodivisa. La cuestión es que se regula el número de Bitcoins que hay en circulación, se reduce a la mitad la recompensa que reciben los “mineros” por crear nuevos Bitcoins.
Los “halving” anteriores en 2012 y 2016 también estuvieron precedidos de fuertes subidas. Tras el halving de 2012 la cotización subió un 7.652% en menos de un año de 12 dólares a más de 1.100 dólares a finales de 2013. Tras el halving de 2016 se superó la barrera de los 20.000 dólares a finales de 2017.
Pero es que si se repitiese el mismo rendimiento que hubo tras el halving de 2012, el Bitcoin podría llegar a los 545.000 dólares y el efecto se apreciaría 10-11 meses después del halving de este año. No digo que vaya a suceder, se trata simplemente de una comparativa. Los objetivos algo más realistas se situarían en torno a 100.000 dólares, aunque personalmente me parecería bien los 20.000 dólares.
Hay que tener en cuenta, por tanto, que a medio plazo el halving será positivo para la cotización del Bitcoin, aunque a corto plazo podría caer un poco, entre otras razones por los actuales niveles de sobrecompra y también teniendo en cuenta que eso es lo que sucedió en los anteriores halving. Así pues, que caiga a 7.000-8.000 entraría incluso dentro de lo normal.
¡Prepárate para conocer a una de las empresa más poderosa del mundo!En este video de análisis técnico de acciones, descubrirás todo lo que necesitas saber sobre NVIDIA Corporation...
Los inversores se han olvidado rápidamente de las tensiones provocadas por el sector financiero y han vuelto a las compras en el mercado. La semana está siendo muy positiva al...
En este nuevo podcast de OB hablamos sobre la importancia del fundador, el CEO y el equipo directivo de las empresas en las que queremos invertir.Ponemos como ejemplo los casos de...
¿Está seguro de que desea bloquear a %USER_NAME%?
Al hacerlo, ni usted ni %USER_NAME% podrán ver las publicaciones del otro en Investing.com.
Se ha agregado correctamente a %USER_NAME% a su lista de usuarios bloqueados
Acaba de desbloquear a esta persona; tiene que esperar 48 horas para poder bloquearla de nuevo.
Díganos qué piensa de este comentario
Gracias
Su denuncia será examinada por nuestros moderadores
Comentar
Desde Investing.com España le invitamos a que interactúe con otros usuarios y comparta con ellos sus puntos de vista y sus dudas en relación con el mercado. Sin embargo, para que el debate sea lo más enriquecedor posible, por favor, le rogamos que tenga en cuenta los siguientes criterios:
¿Cómo funciona la sección de comentarios?
Todos los comentarios se publican de forma automática siempre y cuando no incumplan ninguna de las normas anteriores. En el momento en el que el sistema detecta una posible “infracción”, el comentario se queda pendiente de revisión, por lo que puede tardar más en aparecer en pantalla (evite duplicar comentarios).
Si el moderador detecta que es un comentario inapropiado procederá a eliminarlo. Si el usuario incide en dicho comportamiento, procederemos a suspender de forma temporal su cuenta y contará como un primer aviso. Si el comportamiento se repite tras el primer aviso, se suspenderá la cuenta de forma definitiva.
Contacte con Soporte Técnico ante cualquier duda que pueda surgirle. Es la única vía de comunicación para tratar estos temas.