Esperando a EE.UU.

Publicado 04.11.2024, 07:48

A estas alturas de película, nadie duda que, dentro de un contexto general de normalización monetaria -es decir, de bajada de tipos de interés y de mayor toma de pendiente en las curvas de deuda- existe una clara dicotomía entre los EE.UU. y Europa. La pregunta aquí sería quién es el bueno y quién es el malo. O, por completar el título de la extraordinaria tercera parte de la trilogía del dólar, quién es el feo.

Desde luego, si vamos a los fríos datos, el momentum de la economía americana es claramente más favorable que el de la media europea -aquí España y, en parte, Italia, maquillan al alza esta media-. Lo hemos visto en los datos de PMI´s manufactureros a ambos lados del Atlántico, con la Eurozona indicando no ya ralentización, sino directamente contracción. Alemania pesa mucho, y Alemania no está bien, por lo que respecta a actividad económica. Es muy posible que este patrón -mejor EE.UU. que Europa- se repita también en los datos de PIB y precios que se van a publicar en los próximos días. De momento, con esta información a la vista, parece claro que el bueno de la peli es EE.UU.

No obstante, mucho cuidado porque este mismo viernes, festividad de todos los santos, se publica en Norteamérica el importantísimo dato de empleo mensual que, de hecho, constituye el primero de tres jalones básicos que nos vamos a encontrar en los próximos días, de cara a determinar el curso de los mercados en el fin de año…y probablemente mucho más. Recordemos que el empleo americano ha sido la referencia macro que más ha movido la cotización de bolsas y bonos a lo largo de 2024. Y ojo, porque se espera -y se desea- una importante ralentización desde el sorpresivamente elevado nivel anterior. Puede parecer contraintuitivo esto de “cuanto peor, mejor” pero la realidad es que los inversores están implorando como lluvia de noviembre -Guns and Roses- una senda lo más acelerada posible de bajada de tipos, y eso será muy difícil de ejecutar en un contexto de fuerte demanda y consumo. De empleo elevado, en otras palabras. Así que, cuidado, porque igual el bueno, no es tan bueno.

En esta ocasión, el dato de paro cobra especial importancia porque se verá secundado precisamente a los pocos días (el 7 de noviembre) por la decisión sobre tipos de interés de la Reserva Federal que, en definitiva, es el clavo del que todo lo demás cuelga. Se espera una bajada de 25 puntos básicos, alineada con el más que confesado deseo de la FED de registrar un aterrizaje suave de la economía. Conviene decir que esta bajada dependerá, en buena medida, del dato de empleo anteriormente comentado. Caso de repetirse un dato del estilo del anterior, no es descartable que el organismo monetario estadounidense espere un turno más para bajar tipos o, aún más probable, dar una visión menos optimista de la senda de bajada de los niveles de referencia. Esto puede tener implicaciones muy importantes – y no precisamente positivas-en la evolución de los mercados de renta fija y variable, en un momento tan sensible como es el fin de año.

Pero más importante aún que el empleo y los tipos, que no dejan de ser datos que reflejan la coyuntura, será el resultado de las elecciones presidenciales del 5 de noviembre. Llevamos hablando de esta cita desde comienzos de año, así que no hay escenario que no haya sido contemplado por los analistas, incluyendo una votación que se alargue en el tiempo, al estilo de la famosa Bush-Gore del año 2000 (dirimida en el Supremo) o un no reconocimiento de una posible victoria demócrata, por parte del candidato republicano.

A día de hoy, el escenario central que ofrecen las encuestas es un empate técnico, ligeramente favorable a Donal Trump. No obstante, no solo importa quién ocupe la Casa Blanca sino la distribución final de las cámaras de Congreso y Senado. Lo más probable, a tenor de los sondeos, es que los republicanos ganen en el Senado, actualmente bajo control de los demócratas. Pero es muy posible que, en el Congreso, se impongan estos últimos. De ser así, las políticas maximalistas de Trump podrían verse muy coartadas. 

Todo ello tiene implicaciones de muy largo alcance en temas esenciales económicos esenciales como déficit, deuda o impulso al empleo. Pero también es relevante en aspectos básicos de geopolítica tales como la visión trasatlántica, enfoque de la guerra de Ucrania, apoyo a Israel o relaciones con China. Por no hablar de cambio climático o globalización. En ese contexto, muy atentos a la volatilidad que podemos vivir estos días en los mercados. Tanto en renta fija como en variable pueden constituir una oportunidad, si entendemos que el mar de fondo, la normalización monetaria, continuará, con mayor o menor velocidad con independencia del resultado electoral.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2025 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.