Análisis realizado al cierre del mercado estadounidense por Kathy Lien, directora general de Estrategia FX en BK Asset Management.
Forex: Sin riesgos, pero sube el USD/JPY
El repunte de los valores de Estados Unidos de este lunes ha durado poco; los tres índices de acciones principales han caído más de un 1%. Este descenso ha provocado una ola de aversión al riesgo en los mercados financieros que ha provocado una subida de más del 1% de la libra y las divisas vinculadas a las materias primas. Curiosamente, el USD/JPY se ha mantenido firme cerrando la jornada ligeramente al alza, lo que indica que, aparte de la aversión al riesgo, la amplia demanda de dólares también ha desempeñado un papel importante en los movimientos de hoy. El dólar ha ganado posiciones con respecto a las demás monedas principales. Estados Unidos no ha publicado ningún informe relevante hoy y no ha habido declaraciones de funcionarios de la Reserva Federal. Los futuros de los fondos de la Fed apenas han registrado variaciones y el rendimiento de los bonos del Tesoro ha aumentado aproximadamente lo mismo que el rendimiento de los bonos externos, de modo que la única explicación lógica para la actividad de hoy es que los mensajes contradictorios de las autoridades de Estados Unidos han puesto nerviosos a los inversores. Ha sido también uno de esos días en que los valores han determinado el rumbo de las divisas; el descenso de los valores de hoy es una continuación de la venta masiva provocada por el poco alentador informe sobre empleo del viernes. Estados Unidos no publicará informes económicos relevantes hasta el jueves, pero una ralentización del crecimiento laboral hace aumentar el riesgo de descenso del consumo, de la inflación y una disminución de la confianza. El USD/JPY todavía parece una buena opción de venta, especialmente tras los últimos movimientos de los valores, pero puede que el par alcance el nivel de 102,60 antes de revertir su rumbo. También se ha publicado un informe en el Nikkei que indica que el Banco de Japón se está planteando recortar los tipos hasta situarlos en territorio aún más negativo y dicho titular ha hecho dispararse el USD/JPY hacia el cierre de la jornada de negociación en Norteamérica. Teniendo en cuenta el debilitamiento de la economía japonesa, el informe probablemente tiene cierto mérito, aunque su eficacia es aún cuestionable.
Ayer hablábamos de los vaivenes de la libra tras el informe sobre la inflación del Reino Unido pero lamentablemente la divisa avanzó en una dirección diferente de la que habíamos previsto. El IPC subió durante el mes de agosto pero la subida fue más discreta de lo previsto por los economistas. Los precios al consumidor subieron un 0,3% el mes pasado frente al crecimiento del 0,4% previsto anteriormente pero los precios de la producción han descendido tanto en base a la producción como a las aportaciones. El IPC básico también se ha mantenido estable en el 1,3% frente a las previsiones que hablaban de un 1,4%. Los precios de la vivienda descendieron sustancialmente según un informe independiente de la Oficina Nacional de Estadística. Aunque el debilitamiento de la libra y la subida de las tarifas aéreas han hecho aumentar las presiones sobre los precios, no hemos observado el mismo tipo de repunte de los precios que indicaban los PMIs. Las cifras de empleo del Reino Unido se publican mañana y aunque hay una pequeña posibilidad de que el informe sea positivo, la subida de los salarios es clave y la gran subida del mes pasado aumenta el riesgo de un descenso ahora.
Por segundo día consecutivo, el euro ha cerrado la jornada sin cambios frente al dólar. No se ha revisado el IPC de Alemania y la evolución del empleo de la zona euro se mantuvo estable en niveles más elevados durante el cuarto trimestre. Los resultados de la encuesta del ZEW alemán han sido peores de lo esperado, pues ha disminuido la confianza de los inversores en cuanto a las condiciones actuales y futuras. El índice ZEW de la eurozona ha subido de 4,6 a 5,4 puntos así que, aunque disminuye la confianza de los inversores en cuanto a las perspectivas para la economía alemana, son más optimistas en cuanto a la zona euro en su conjunto. El EUR/USD todavía parece robusto pero la presión proviene de la aversión al riesgo y de los datos no europeos.
Mientras tanto, ha sido una jornada particularmente dura para las divisas vinculadas a las materias primas, pues los tres dólares han perdido posiciones con respecto al dólar. Los dólares de Australia y Nueva Zelanda fueron los más afectados pese a registrar datos positivos. Los datos de China han superado las expectativas pues la producción industrial alcanzó el 6,3% frente al 6,2% esperado, y las ventas minoristas también mostraron un incremento del 10,6% frente al 10,2% previsto. La mejora de los datos de China no ha conseguido mantener a flote a un dólar australiano que no para de tambalearse, y la moneda ha caído muy por debajo de 0,75 USD. El dólar neozelandés se ha visto en una tesitura similar a la del australiano, pues los movimientos de las bolsas mundiales y el debilitamiento de los precios de las materias primas lastran ambas divisas. El dólar canadiense ha seguido recibiendo impactos pues la AIE ofreció unas declaraciones que profundizaban aún más en la preocupante superabundancia de reservas. La AIE ha asegurado que el reequilibrio del mercado tardará más de lo previsto inicialmente, y que parece que la superabundancia se extenderá hasta 2017. Los riesgos en cuanto a la oferta persisten, pues tanto los miembros como los no miembros de la OPEP siguen produciendo petróleo en niveles récord, y la demanda sigue disminuyendo, especialmente la de Asia. Nueva Zelanda publicará esta noche su balanza por cuenta corriente. Canadá y Australia no tienen informes pendientes de publicación.