Aunque el PMI manufacturero de Alemania salió por encima de lo esperado, el resto de la Eurozona está mostrando una desaceleración en la recuperación económica, con el PMI de servicios regresando a la baja a medida que ciertos sectores han tenido que volver a cerrar tras el aumento de contagios por el coronavirus. Las restricciones al sector de viajes y turismo también han presionado al PMI de servicios de la región a la baja.
El PMI manufacturero de Alemania sube del 51,0 al 53,0, llegando a su nivel más alto de los últimos dos años. Recordemos que en los PMIs, cualquier lectura por encima de 50,0 significa expansión, mientras que las lecturas por debajo del 50,0 significan contracción. El dato del PMI manufacturero de Alemania impulsó al Dax a inicios de la sesión de este viernes, pero regresa a la baja y se prepara para cerrar la semana con una posible pérdida del 1,66%.
Por otro lado, el PMI de servicios de Alemania cae del 55,6 al 50,8 y eso es lo que más preocupa a los inversores sobre la primera economía más grande de la región. El dato del PMI que más decepcionó a los mercados en Europa durante este viernes fue el PMI manufacturero de Francia que cae del 52,4 al 49,0 y entra de nuevo en la zona de contracción. Esto también presiona al Cac 40 de Francia que se prepara para cerrar la semana con una pérdida del 2,18%.
En términos generales, el PMI de servicios de la Eurozona cae del 54,7 al 50,1 y el de manufactura cae del 51,8 al 51,7. Vemos que el sector de servicios europeo es el que más está frenando su recuperación en medio del aumento de contagios por coronavirus en la región. El índice que más terreno ha perdido en la Eurozona durante esta semana es el Ibex 35 de España, con una pérdida del 3,45%, mientras que el Europe Stoxx 600 cae un 1,50% durante esta semana.
Los débiles datos fundamentales de Europa durante esta semana han presionado al euro a la baja, el cual retrocede desde el pico que hizo en el 1,1965 frente al dólar, nivel que no visitaba desde mayo del 2018, hasta el 1,1759. El euro frente al dólar está perdiendo el impulso alcista que tenía, apoyado por los temores de inflación en Estados Unidos, debido a que los inversores se están dando cuenta que en Europa también hay riesgos de inflación por todo el dinero fácil que se le ha inyectado a la economía.
Mejores resultados semanales en Estados Unidos
Mientras que en Europa los índices de bolsa se preparan para cerrar la semana a la baja, en Estados Unidos el S&P 500 y el Nasdaq se mantienen al alza durante esta semana, aunque el Dow Jones ha mostrado algo de debilidad. El Dow Jones llega a los 28.000 puntos durante esta semana, pero retrocede a la baja desde ese nivel. Sin embargo, el Nasdaq continúa registrando máximos históricos, al llegar a los 11.529 puntos durante la sesión de este viernes, apoyado por el sector de tecnología.
De todos modos, en Estados Unidos la economía tampoco ha podido despegar del todo, frenada por el aumento de contagios por coronavirus, mientras que el mercado laboral se mantiene débil. El número de peticiones de subsidio por desempleo en Estados Unidos vuelve a subir y eso señala que muchos puestos de trabajo han tenido que volver a cerrar. Sin embargo, se espera que el próximo paquete de ayuda económica para los desempleados alivie un poco la carga e impulse de nuevo el consumo.
El Ibex 35 en un canal bajista
El Ibex 35 rebota a la baja desde los 7.200 puntos y durante esta semana rompe de nuevo por debajo de la media móvil exponencial de 55 días hasta los 6.912 puntos. El Ibex 35 se mantiene dentro de un canal bajista como lo podemos observar sobre el gráfico semanal. Sin embargo, la zona de los 6.787 puntos podría actuar como soporte para el índice, pero de mantenerse dentro de ese canal bajista, el Ibex 35 podría visitar de nuevo la zona de soporte en los 6.500 puntos. Para que el índice cambie de tendencia al alza, debería de romper por encima de los 8.000 puntos, pero en esa zona se encuentra el EMA de 55 semanas que podría actuar como resistencia.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
Los CFDs son instrumentos complejos y conllevan alto riesgo al poder perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 76% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero cuando operan CFDs con este proveedor. Debe considerar si comprende cómo funcionan los CFDs y si puede asumir el alto riesgo de perder su dinero.
La información proporcionada no supone ninguna investigación específica de inversión. El material no ha sido elaborado de acuerdo a los requisitos legales diseñados para promover la independencia de la investigación de inversión y, por lo tanto, debe considerarse como una comunicación de marketing.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades PLC (“AT”). La información no contiene un registro de los precios de ActivTrades, ni una oferta o solicitud para llevar a cabo una transacción en algún instrumento financiero. No se garantiza la exactitud de la información proporcionada. El material proporcionado no está relacionado con ningún objetivo específico de inversión, situaciones financieras o necesidades de la persona específica que pueda recibirlo. El rendimiento pasado no es un indicador garantizado de rendimientos futuros. AT proporciona únicamente un servicio de ejecución. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión basada en la información proporcionada, lo hace bajo su propia responsabilidad. ActivTrades PLC está autorizada y regulada por la Financial Conduct Authority (FCA) del Reino Unido. El número de registro de la FCA es 434413.