Queremos situarnos en la vuelta de las vacaciones con un análisis más genérico, tomando gráficos mensuales para centrar nuestra visión en el contexto global que a la vuelta del período estival tenemos un poco difuso.
En este caso concreto, no vamos a señalar como habitualmente zonas de soporte y resistencia semanal, sino que dejamos el gráfico lo más limpio posible para que podamos apreciar en su contexto más amplio las tendencias primarias de cada instrumento, así como tomar consciencia de la situación global de cada activo.
En el caso concreto del índice de referencia estadounidense, el S&P 500, llevamos todo el año escuchando a distintos analistas que promulgan una fuerte caída del mismo al considerar que los actuales niveles no son soportables, teniendo en cuenta la inestabilidad que generan las políticas económicas del actual presidente Trump, y la difícil puesta en marcha de las mismas sin afectar de forma negativa a las arcas "yankees".
Lo cierto es que a nivel macro económico, EE.UU. se encuentra en un ciclo de recuperación donde difícilmente caerá de nuevo hasta la depresión anterior teniendo en cuenta que, en la mayor parte de las crisis sufridas por Estados Unidos, el punto de depresión ha sido siempre menos profundo que en el anterior, lo cual nos hace pensar en su tendencia de crecimiento exponencial a pesar de las distintas crisis sufridas.
A continuación, mostramos un gráfico del crecimiento de los distintos bancos centrales para poder entender cómo afectan las crisis a unas economías y otras.
Como podemos observar, la Reserva Federal (Fed) ha sabido mantener su balance en las crisis más importantes de nuestro actual siglo, por lo que es de recibo pensar, que aun si estuviésemos asistiendo a un periodo de auge o cima del ciclo económico de EE.UU., la esperada recesión por parte de la principal economía del mundo, no sería algo alarmante para nuestras inversiones.
En esta semana no pondremos recomendaciones de compra o venta del S&P 500, sino que les dejaremos reflexionar sobre la situación general para que puedan ir entrando en materia antes de comenzar con el trabajo habitual.
A continuación, gráfico de niveles de la situación actual:
¿Qué acciones debería comprar en su próxima operación?
Con las valoraciones disparadas en 2024, muchos inversores no se atreven a invertir más dinero en acciones. ¿No sabe dónde invertir? Analice nuestras estrategias basadas en IA y descubra oportunidades de gran potencial.
Sólo en 2024, la IA de ProPicks identificó 2 valores que subieron más de un 150%, otros 4 valores que se dispararon más de un 30% y 3 más que subieron más de un 25%. Es un historial impresionante.
Con estrategias adaptadas a los valores del Dow Jones, el S&P 500, el sector tecnológico y las acciones Mid-caps, puede explorar diversas acciones para mejorar sus rentabilidades.