Descensos claros en las bolsas europeas a estas horas, sin que haya grandes motivos para los mismos. Lo que parecía un claro gesto alcista hace dos días, cuando los selectivos se recuperaba con fuerza del susto del pasado viernes, se ha evaporado entre la sesión de ayer y la de hoy, volviendo a los niveles de cierre del pasado viernes. Y todo ello sin grandes razones.
Ayer Europa cerro con descensos cercanos al 0,8%, con un mal comportamiento de los bancos. Es posible que la subida del EUR/USD causara también cierto daño, al llegar a superar los niveles de 1,14.
Wall Street terminó en positivo, alcanzando un nuevo máximo anual. El S&P 500 subió un 0,33%, mientras que el Nasdaq se anotó un 0,26%. Pero los futuros sobre los índices americanos bajan a esta hora.
El petróleo también marcó ayer un nuevo máximo anual, con el Brent alcanzado los 53 dólares. Los nuevos problemas de suministro en Nigeria pueden explicar en gran medida estos ascensos. Sin embargo, parece que esas subidas han dejado de motivar a las Bolsas. En los últimos minutos, el oro negro se ha alejado de máximos, lo que ha podido acelerar los descensos de las bolsas europeas, cercanos al 1% en estos momentos.
La sesión en Asía tampoco ha sido positiva. El Nikkei ha perdido un 0,97%, mientras que la Bolsa de Shanghái se ha dejado tres décimas.
En China hemos conocido un importante dato de IPC de mayo, que queda por debajo de lo esperado (2% frente al 2,2% previsto).
En Europa, hemos conocido datos de balanza comercial en Alemania y Reino Unido.
En Alemania, el superávit en el mes de mayo sube a 24.000 millones, con las exportaciones comportándose mejor de lo previsto, pero no así las importaciones. En Reino Unido, el déficit comercial queda por debajo de lo esperado (10.500 frente a 11.200).
Tenemos también datos de desempleo en Francia y en Italia, que no causan grandes sorpresas.
Draghi ha hecho unas declaraciones en las que ha vuelto a pedir a los gobiernos europeos reformas económicas estructurales para reforzar y aumentar el potencial de crecimiento, advertencia muy recurrente que no es demasiado atendida.
Esta tarde en EE.UU. conoceremos a las 14:30 los datos de paro semanal, y a las 16:00, los inventarios al por mayor.
En resumen, tras las subidas del lunes y sobre todo del martes, que proyectaban un halo alcista tras el muy negativo dato de empleo de EE.UU. el pasado viernes, en las dos últimas sesiones nos hemos dado la vuelta, para volver al mismo punto. Las dudas siguen pesando en el ánimo inversor, y la pregunta es si, tras la reunión de la Fed de la próxima semana, y el referéndum británico sobre la permanencia, volverán las compras.