Ayer por la mañana, como todos los días, estaba delante de las pantallas. A las 9:56 tenía un gráfico del IBEX-35 en time frame de 1 minuto. A las 9:57 observo cómo se genera una vela extremadamente desproporcionada respecto las anteriores. La vela de las 9:58 vuelve a ser de color rojo y descomunal. La vela de las 9:59 más de lo mismo. Después, entre la vela de las 10:00 y las 10:05 la cosa se relaja.
Resumiendo, observo que el IBEX-35 pierde un -2.2% en solo 3 minutos. Comienzo por mirar si ha pasado algo raro, pues ayer en España era festivo y se podría justificar por temas de liquidez en el mercado. Observo el CAC-40 y el DAX-40 replican el mismo movimiento. En los índices americanos el movimiento no ha sido tan extenso, no obstante, bajan un 1% en esos 3 minutos.
Desde marzo del 2020 no había visto movimientos de esta índole donde llegué a ver subidas del +3% en 5 minutos en el SP500.
Reviso los demás índices europeos y me encuentro la sorpresa del índice OMX de Suecia que llega a bajar un -7% en esos 3 minutos y los recupera en los 3 minutos posteriores. El índice noruego OSE, se deja un -4% en esos mismos minutos y el índice de OMX de Finlandia un 7.7% de bajada.
Durante las primeras horas del suceso no hay noticia alguna. Después se baraja la hipótesis que ha sido una operación (errónea) de Citigroup (NYSE:C).
Visto lo sucedido y teniendo en cuenta el antecedente del flash crash del 6 de mayo del 2010 en la bolsa americana me viene a la mente las siguientes reflexiones.
¿De verdad que una operación errónea es capaz de mover el mercado con absoluta facilidad?
¿Qué pasaría si los algoritmos de Inteligencia Artificial que tienen la gran banca de inversión llegasen a ser incontrolables?
¿Qué pasaría si la persona que “supervisa” el algoritmo no es capaz de pararlo a tiempo?
¿Qué pasaría si los mecanismos de seguridad que tienen todas las bolsas del mundo son incapaces de realizar un cortafuego a este tipo de anomalía?
Y, por último, y la que más ríos de tinta puede generar. ¿Qué pasaría si lo de ayer a las 9:57 en las bolsas nórdicas ha sido una prueba, ha sido un entrenamiento para ponerlo en práctica en las próximas sesiones en otras bolsas mundiales? Si en 2010 fueron capaces de realizarlo y ayer 2 de mayo del 2022 también fueron capaces de generar una reacción en cascada de tal magnitud, ¿qué puede impedirlo que lo realicen otra vez? ¿Y si han encontrado una falla estructural en los mercados financieros que pueda provocar estas reacciones frecuentemente?
Recordemos que el 98% de las operaciones de los mercados financieros están gobernados por Inteligencia Artificial y algoritmos y que en estos momentos el factor humano solo se reduce a su supervisión.
Independientemente de si ha sido un error humano que después el algoritmo ha reproducido y multiplicado generando en cascada más errores debemos ser cautelosos y extremar la seguridad ya que nuestro dinero está en manos de estas maquinas y ya sabemos de casos de grandes multinacionales -facebook en 2017- que tuvieron que “desconectar” dos máquinas de I.A que comenzaron a crear su propio lenguaje.
Sea como fuera, creo que este tipo de situaciones cada vez van a ser más frecuentes a pesar de todos los mecanismos de seguridad y de prevención que se puedan inventar para eliminarlos.