Los principales índices europeos muestran alzas durante la jornada, afectados de momento por los rumores que salieron sobre una posible baja de rating crediticio a Francia, afectando de paso, la cotización del EUR/USD a la baja. Posteriormente ha salido un portavoz del gobierno francés desmintiendo el rumor y poniendo paños fríos a la situación. Hoy no se han entregado noticias macroeconómicas importantes en Estados Unidos, por lo que todas las miradas de los inversionistas están puestas en el inicio de la temporada de entrega de resultados que arranca hoy al cierre de mercado con el productor de aluminio Alcoa.
El S&P 500 se encuentra próximo a una zona de resistencia importante en torno a los 1.470 puntos, por lo que será necesario que los resultados corporativos de las empresas norteamericanas sean buenos para poder contar con un catalizador que empuje al índice hacia nuevos máximos. En concreto, tenemos a Europa representada por el Eurostoxx 600 ganando un +0,10%, mientras que en promedio, los índices norteamericanos se encuentran bajando un -0,37%.
El USD/CLP abría la jornada en nuevos mínimos de tres meses en torno a $469, sin razón aparente, ya que a nivel internacional no existían movimientos relevantes tanto en el cobre como en el dólar índex. No obstante, la importancia del soporte ubicado en $467 (mínimos del 2012) y la intervención verbal del ministro Larrain al mencionar que desde el Gobierno están preocupados por la apreciación del peso chileno y que esta semana se podrían reunir con el Banco Central, repercutió en una brusca alza hasta niveles de $473, precisamente donde estaba la zona de soporte anterior, ahora resistencia. Mantenemos una visión alcista cuando se vuelva a ubicar bajo $470. A nivel externo la libra se debilita por cifras peor de lo esperado en el Reino Unido y el EUR/USD se contrae esta mañana cuando se rumoreaba una posible rebaja en la clasificación de riesgo de Francia que posteriormente fue desmentida por autoridades del Gobierno.
Los mercados se vuelven a debilitar esta mañana y vemos el impacto en el cobre que vuelve a niveles de US$3,66 y el petróleo WTI no logra superar los US$93,7 donde podría estar configurando un doble techo en gráfico de una hora.
Wall Street abre con bajas, sin datos macroeconómicos relevantes del país y a la espera del inicio de la temporada de entrega de resultados del cuarto trimestre. El Dow Jones cae un -0,37%, el S&P 500 un -0,50% y el Nasdaq -0,35%. Dentro de los súper sectores del NYSE, solo cuidado de la salud se mantiene positivo con un +0,18%, ayudado por empresas como Pfizer (+0,58%), Bristol-Myers (+0,52%) y Merck (+0,50%) que se encuentra frente a una importante zona de resistencia en torno a los US$42,50. De romper al alza se generaría una buena oportunidad de compra hacia los US$44,90. En cuanto a las caídas, telecomunicaciones lidera con un -1,37%. En relación a este, vemos a AT&T cayendo un -1,40% y afirmándose en el soporte que tiene en los US$34,40. De lograr sostenerse sobre este, se puede evaluar la toma de posiciones de compra, apostando por un rebote. Le sigue el sector tecnológico con un -0,40%, del cual destacamos la caída de EMC Corp. (-2,0%) tras baja en la recomendación por parte de William Blair desde sobreponderar a mantener.
Otro día más sin noticias relevantes en los mercados, por lo que sigue la posibilidad de un análisis un poco más detallado de las cosas que impactarán en los mercados. El déficit fiscal, el techo de la deuda y la famosa moneda de platino siguen siendo tema, ya que uno de los co-autores de la ley de la moneda de platino aclaró en parte la discusión que algunos medios estaban llevando. En primer lugar dijo que era totalmente legal, ya que es un poder que le entregó el congreso al secretario del tesoro, pero en términos económicos es una válvula de escape que se puede utilizar ya que al acuñarse, la Fed le entrega un billón de dólares al tesoro. Sin embargo, una vez que se levanta el techo de la deuda, la Fed devuelve la moneda para que se vuelva a fundir y contablemente se reversan todas las cuentas. Esto es uno de los frenos que encuentra el banco JPMorgan en el crecimiento futuro, ya que tanto el sector manufacturero de Estados Unidos como el de Asia Emergente estarían avanzando, efecto que se podría minimizar si es que el abismo fiscal no se soluciona completamente. En cuanto a cifras económicas, mañana se espera que China dé a conocer su balanza comercial, mientras que en Europa, Alemania publicará la variación de su producción industrial.