Las bolsas europeas comenzaron la semana registrando subidas generalizadas, impulsadas principalmente por el sector bancario. Ayer destacaron por su buen comportamiento los bancos italianos, que impulsaron al índice FTSE MIB a liderar la subida de las bolsas europeas con una revalorización del 3,4%, después de que el nuevo ministro italiano de Economía, Giovanni Tria, indicara el domingo que el nuevo Gobierno tenía la clara intención de permanecer en el euro y estaba comprometido con la reducción del elevado endeudamiento de la economía italiana.
Igualmente, los índices bursátiles estadounidenses cerraron con subidas, aunque más moderada, en esta ocasión, liderados por las empresas de bienes de consumo y telecomunicaciones, mientras que el sector financiero estadounidense fue el que peor se comportó. El fracaso de la reunión del G7 del fin de semana fue básicamente ignorado por los índices bursátiles ayer, ya que las tensiones entre las partes ya venían en aumento antes del inicio de la reunión, por lo que era previsible un desenlace como el que ocurrió.
En la agenda macro destaca hoy por la mañana la publicación del índice ZEW de confianza inversora de Alemania, que recibirá una atención extra tras la debilidad de los índices PMI de mayo y el descenso mucho más fuerte de lo esperado de la producción industrial en abril que se han publicado recientemente en el país (y en otras grandes economías europeas). Por ello, los inversores intentarán determinar si la ralentización de la economía alemana (y europea) es temporal o se trata de algo más duradero, lo que sin duda tendrá su repercusión en las expectativas respecto al proceso de retirada de estímulos por parte del BCE, que se reúne el jueves.
Pero la principal cita macro la tendremos por la tarde, ya que será la inflación de EE.UU. del mes de mayo la que centre la atención de los inversores, interpretándola también en términos de política monetaria. En este sentido, recordamos que el Comité de Mercado Abierto (FOMC) comienza hoy su reunión de dos días. El miércoles, además del comunicado postreunión, la Reserva Federal publicará la actualización de sus expectativas económicas y la proyección que los miembros tienen para los tipos de interés, el denominado diagrama de puntos, que será analizado para intentar anticipar si finalmente serán tres o cuatro subidas de tipos de interés las que la Fed llevará a cabo este año; actualmente los mercados descuentan probabilidades similares para ambos casos, de algo por encima del 40%.
Pero la principal cita del día es la histórica reunión que están manteniendo el presidente de EE.UU., Donald Trump, y el líder norcoreano, Kim Jong-Un, y en la que se espera que se trate la desnuclearización del país asiático. Ambos países se han mostrado optimistas sobre esta reunión, con los medios norcoreanos describiéndola como “una oportunidad para la paz y el desarme” como se requiere en una “era que ha cambiado”. No obstante, las posiciones de ambos países, incluso respecto al concepto de desnuclearización que cada uno mantiene, son muy distantes entre sí, por lo que el resultado de estas negociaciones es incierto.
En cualquier caso, teniendo en cuenta la historia de aislamiento del país asiático, cualquier avance es bueno, en lo que posiblemente sea un largo proceso diplomático. Se espera que la reunión sea larga, sin que se haya establecido una duración determinada.
Con esto, esperamos que las bolsas europeas mantengan el buen tono de ayer registrando subidas en la apertura. Posteriormente, esperamos que los inversores se mantengan a la espera de acontecimientos, tanto en lo que se refiere a las noticias procedentes de la cumbre entre EE.UU. y Corea del Norte como a la publicación del IPC de mayo en EE.UU. esta tarde.