Los principales índices europeos se aproximan a cerrar con pérdidas moderadas, poniéndose al día con el movimiento que mostró Wall Street tras la conferencia de prensa de Ben Bernanke. En Estados Unidos, vemos un arranque relativamente plano en los principales índices norteamericanos y sin un rumbo cierto. La mayor economía del mundo ha presentado una batería de datos, como las peticiones de subsidio por desempleo, que salen en 343.000, mejor que las 368.000 esperadas. La cuota negativa la ponen las ventas de retail, que si bien reflejan un aumento con respecto al mes anterior, marcando 0,3%, las estimaciones se encontraban en 0,5%. Por último, hacemos mención al IPP (Índice de precios al Productor) que refleja una contracción de -0,8%, cuando se esperaba que la contracción fuera de -0,5%. En concreto tenemos a Europa representada por el Eurostoxx 600 bajando un -0,27%, mientras que en promedio, los índices norteamericanos se encuentran positivos con +0,14%.
La resaca después de los anuncios de la Fed se han dejado sentir en las divisas y commodities, teniendo como principal parámetro al EUR/USD con escasos movimientos al alza del +0,1%. Sin embargo, las materias primas presentan una jornada muy bajista con caídas importantes en la plata -3,69%, el oro -1,35%, el platino -2,22%, el cobre -1,33% y en menor medida el petróleo WTI -0,62%. Al parecer, el exceso de liquidez ya no es un factor preponderante en los commodities y estarían a la espera de señales de recuperación económica más vigorosas, que siguen débiles desde EE.UU., incipientes desde China y bastante escondidas desde Europa. En cuanto al USD/CLP se mantiene la tónica semanal, con miedo a seguir cayendo por un supuesto fantasma de la intervención. Recordemos que hoy por la tarde se conocerá la decisión de tasas y el comunicado posterior de parte del Banco Central de Chile. No obstante, la resistencia ubicada entre $475 a $475,5 sigue inalterable, reforzando la idea de caídas adicionales mientras se mantenga bajo este importante techo. Por último, mencionar que el USD/JPY estaría acercándose rápidamente a la zona de resistencia situada en 84,00, lo que seguiría reafirmando la menor aversión al riesgo que sigue sosteniendo el impulso de los mercados.
Wall Street inicia sus transacciones con leves pérdidas, las cuales han pasado a terreno positivo, en un día que se presenta con poca volatilidad hasta el momento. Pareciera que el mercado se está tomando un respiro y al mismo tiempo digiriendo toda la información que se conoció ayer en el comunicado de la Fed, junto con las palabras de su presidente. El Dow Jones sube +0,10%, el S&P 500 +0,12% y el Nasdaq +0,21%. Dentro de los súper sectores del NYSE, los que presentan las mayores bajas son servicios básicos (-0,23%) y energía (-0,53%), mientras que en el lado contrario, consumo básico (+0,17%) y consumo discrecional (+0,28%) son los que lideran las ganancias. En noticias tenemos que el ex-fundador de Best Buy, Richard Schulze, tendría el dinero disponible para hacer una oferta formal de compra a la compañía para fines de la presente semana, la cual está entre los US$5.000 y US$6.000 millones. Las acciones de Best Buy suben más de +18%. Por último, Research In Motion (+4,40%) anuncia que el departamento de inmigración y aduanas norteamericano pondrá a prueba el BlackBerry 10 a comienzos del próximo año, siendo una de las primeras agencias de gobierno en probar el nuevo sistema operativo de la compañía.
Esta mañana se dio a conocer en Estados Unidos las ventas minoristas, las que crecieron 0,3%, menor al 0,5% que se esperaba, mientras que las ventas subyacentes, aquellas que excluyen los combustibles, no mostraron variación en noviembre, en línea con lo esperado. Esta noticia no causó grandes efectos ya que fue levemente inferior a lo esperado, pero en general continúa mostrando una mejora débil por parte del sector. A la misma hora se entregaron las peticiones de subsidio por desempleo, las que registraron 343 mil en la semana que terminó el 8 de diciembre, mejor a las 368 mil solicitudes que se esperaban. El promedio de las últimas cuatro semanas cayó en 27 mil solicitudes, dejando al indicador en los 381.500. Esta caída se esperaba después del impacto que generó el huracán Sandy en los estados de Nueva York y Nueva Jersey principalmente. Además conocimos la variación del índice de precios al productor, el cual retrocedió 0,8%, cayendo más que el -0,5% que se preveía. Por último, los inventarios de los negocios aumentaron 0,4% en octubre con respecto a septiembre, quedando en línea con lo esperado. En cuanto a lo que resta del día conoceremos la decisión de tasa de política monetaria por parte del Banco Central de Chile, mientras que más tarde Japón entregará su índice manufacturero Tankan y en China se conocerá el PMI manufacturero preliminar del Banco HSBC. Mañana en la madrugada se darán a conocer los diversos PMIs de las economías europeas.