Inauguramos la semana con subidas después de un cierre brillante en EEUU, que dejó el Dow Jones cerca de máximos históricos; una vez se hicieron públicos los datos de empleo del mes de Junio, que reflejaron un incremento de 287.000 puestos de trabajo.
Este buen dato que consolida la economía norteamericana y diluye algunos fantasmas de Mayo, viene además acompañado por la práctica certeza de que las subidas de tipos no llegarán en el corto plazo, dado el escenario de inestabilidad generado tras el referéndum británico, aspecto que ahora va a ser clave de cara a valorar nuevas medidas restrictivas de política monetaria, como así se dejaba entrever en las últimas declaraciones de la Fed. Así pues, y según datos de Bloomberg, el mercado solo le daría un 9,8% de probabilidad a una subida de tipos en Septiembre, que subiría al 20,6% si el escenario vista fuese diciembre.
Un aspecto que tiene difícil encaje con este contexto y que desde luego es revelador del entorno especulativo en el que se están cotizando sus precios en los últimos tiempos, es la evolución de la rentabilidad de los Bonos. Si como sabemos y damos por cierto, se trata de un valor refugio en el que llegamos a asumir incluso rentabilidades negativas, en vencimientos incluso a más de 10 años, como en el caso de los Bonos Suizos a 30 años, como es posible que esto se produzca, en un momento en el que los selectivos americanos se sitúan en máximos, y por lo tanto existe cierto apetito por el riesgo. Esto como decíamos solo puede tener cabida en un contexto puramente especulativo, en el que esperamos encontrar otro comprador que asuma una rentabilidad todavía más negativa.
Europa sigue, no obstante, unos derroteros muy diferentes a EE.UU., envuelta en una tendencia bajista que sienta sus bases allá por Abril del 2015 y que con independencia de los últimos acontecimientos, tiene factores como la debilidad del sector bancario que, desde luego, van a hacer que sea complicado revertir esa tendencia.
Alcoa (NYSE:AA) inaugura hoy la campaña de resultados del segundo trimestre, campaña que dada la situación de sobreexposición que comentábamos antes va a ser especialmente importante.
En el mercado asiático el Nikkei se revalorizaba un 4%, después de que la coalición de gobierno que encabeza Shinzo Abe, tuviese su respaldo también en el Senado, lo que ha sido interpretado por el mercado como un espaldarazo a sus políticas monetarias expansivas, y de apoyo del gasto público, popularmente conocido como “Abenomics”. Este apoyo se ha traducido en una devaluación del Yuan frente a los principales cruces, y por lo tanto una revalorización de sus principales empresas exportadoras; dentro de estas merece mención especial la subida del 24% de Nintendo (T:7974), después de la excepcional acogida de Pokemon Go, que se lanzó en algunos países el miércoles de la semana pasada.
En cuanto a la agenda macroeconómica de los próximos días, habrá que prestar atención a la reunión del Banco de Inglaterra del Jueves, en la que se espera pueda bajarse el tipo de interés un 0,25%, la publicación del libro Beige de la Fed, así como a los resultados empresariales que se vayan publicando.