Caídas en las bolsas europeas desde la apertura, que son moderadas salvo en el caso del Ibex. Los bancos están teniendo un mal día, a lo que el índice español siempre es muy vulnerable. Pero otros grandes valores, como Inditex (MC:ITX) o Iberdrola (MC:IBE), también están cayendo más de un 1%.
La noticia de que el Banco Monte dei Paschi (MI:BMPS) estaría cerca de solicitar un rescate al Gobierno Italiano por tener problemas para conseguir los 5.000 millones de la ampliación de capital en el mercado es una de las razones que explica este movimiento. La otra, y que no tuvo demasiado reflejo en la sesión de ayer, está en el retraso en la subida de tipos de interés en EE.UU. Los bancos han dado muestras en muchas ocasiones de que prefieren que el endurecimiento monetario se produzca lo antes posible.
Ayer fue el mejor día para las Bolsas europeas desde principios de agosto. Los sectores relacionados con las materias primas se dispararon y lideraron los avances, aprovechando la caída del USD, fruto de las conclusiones de la Fed en su reunión del día anterior, que como ya comentamos, estuvieron muy próximas a suponer el mensaje óptimo para el mercado.
Sin embargo, ayer hubo dos cuestiones que pasaron desapercibidas para las Bolsas europeas, y que podrían preocupar a los inversores en las próximas sesiones. Una ya la hemos comentado, y ya la estamos viendo en el día de hoy: a los bancos (que ayer cerrazón al alza, pese a tener un comportamiento mucho más discreto que el resto de sectores) no les gusta que haya retraso en la subida de los tipos. Y la caída del dólar implica la subida del euro, lo que tampoco es positivo para las bolsas europeas. En estos momentos el EUR/USD cotiza ligeramente por encima de 1,12, lejos de los máximos de ayer.
Wall Street cerró ayer con más subidas. El S&P 500 se anotó un 0,65%, mientras que el Nasdaq subió un 0,77%. En Asia, el Nikkei ha reabierto sus puertas, cayendo un 0,32%. La Bolsa de Shanghái terminó también a la baja, cediendo medio punto.
En el capítulo de datos macroeconómicos, hoy es día de PMI. El PMI de manufacturas de Japón ha subido por encima de la zona de expansión, saliendo en 50,3.
En Europa, el PMI de manufacturas de Francia en septiembre preliminar ha quedado ligeramente mejor de lo esperado, en 49,5 frente al 48,4 esperado. El de servicios sale en 54,1, frente al 53 previsto. El compuesto sale en 53,3, cuando se esperaba 51,4.
En Alemania, el PMI de manufacturas queda en 54,4, cuando se esperaba 53,1; el de servicios decepciona (50,6 frente a 52,1), y el compuesto queda en 52,7, cuando se esperaba que saliera en 53,4.
Por último, el de la zona euro de manufacturas sale en 52,6, cuando se esperaba 51,5; el de servicios sale en 52,1, cuando se esperaba un 52,8, mientras que el compuesto queda en 52,6, dos décimas menos de lo esperado.
Esta tarde conoceremos el PMI de manufacturas de EE.UU. a las 15:45.
El petróleo sigue al alza, y supera los 48 dólares en estos momentos. La próxima semana tendrá lugar la reunión de la OPEP, que tantas expectativas está levantando.
En definitiva, transcurridas ya las dos decisiones del Banco de Japón y de la Fed, la respuesta del mercado ha sido claramente positiva, lo que despeja el camino para volver a máximos anuales a ambos lados del Atlántico, y para poner fin al intento correctivo iniciado el 9 de septiembre, que llegó a detraer un 5% del precio de las acciones. Pero por encima de dichos máximos no se atisba demasiado recorrido, al igual que lo que ocurría a principios de septiembre. Los bancos, el petróleo y el EUR/USD serán los catalizadores en el corto plazo.