“Es un hecho emblemático que este Banco Central que durante tiempos no le sirvió al país, hoy le vuelve a servir a los campesinos, al pueblo”, con estas palabras Diego Borja, presidente del Banco Central, inició su intervención en un encuentro con más de 100 campesinos de la Costa.
La congregación que se realizó en el Auditorio de dicha entidad en Guayaquil tuvo como objetivo discutir un Proyecto de Ley con carácter ejecutivo, para que sea el marco jurídico con el cual la Subsecretaría de Tierras del Ministerio de Agricultura pueda actuar y trasladar a los campesinos tierras productivas, como las que fueron dadas en dación de pago por los banqueros que no pudieron pagar sus deudas con el Estado, luego del descalabro financiero de los años 90.
“En los años 90 el Banco Central le sirvió a la oligarquía, sólo a los Isaías, al Filanbanco se le entregó créditos por más de 900 millones de dólares de esa época, que hoy serían más de 3 mil millones de dólares, se le entregó como crédito, nunca pagaron, éstas instituciones le sirvieron por años a la oligarquía, nuestra meta es la siguiente… servirle al pueblo y lo mismo que se les entregó a los oligarcas o más, devolver al pueblo, esa es nuestra meta”, afirmó Borja.
El objetivo que tiene el Banco Central es trasladar las tierras a los agricultores, “que esas tierras le sirvan a alguien, que puedan producir la tierra, que generan trabajos, alimentos, que los campesinos puedan mejorar sus condiciones de vida”, dijo Borja, quien citó el caso de la hacienda “Las Marías” que fue traspasada al Ministerio de Agricultura el pasado 25 de enero de este año, y que ahora están en manos de organizaciones de Esmeraldas.
“Tenemos una gran fábrica en Manta que fue dada en dación de pago por estos banqueros que no pudieron pagar sus deudas, y que está ahí, nos pasaron al Banco Central esa fábrica, es de hielo, de procesamiento de pescado, de empaque de camarón, hemos organizado con pescadores artesanales para que puedan ponerla a trabajar…hubo mucha presión, estamos terminando en estos días el contrato para que estos compañeros y sus familias puedan arrendar esta fábrica hasta que la puedan comprar y ojalá pronto podamos intermediar ante la Corporación Financiera Nacional para que les den un crédito y la puedan comprar”, sostuvo el titular del Banco Central.
Diego Borja llamó a los presentes a organizarse y movilizarse, pues según dijo, la revolución agraria es posible con un pueblo organizado, “mientras no haya revolución agraria no podemos decir que hay revolución ciudadana… la tarea aún está por cumplirse, eso nos permite seguir organizándonos, ampliando el horizonte de lo que ahora significa hacer la revolución ciudadana”.
Recalcó a su vez, que no sólo es una cuestión de repartir la tierra, sino de facilitar la entrega de créditos, de tecnología, de colocación del producto, de transporte, almacenamiento, de agua, “tenemos que exigir la revolución agraria con todos sus componentes…yo le añado un recurso que solamente tiene el pueblo, organización política y claridad en su movilización….añadamos a los factores económicos, el factor político, el factor humano, el factor del corazón y el compromiso y esta revolución será invencible”.
La reunión que inició a tempranas horas de la mañana concluyó cerca de las 16h00 y contó con la participación de delegaciones de Los Ríos, Guayas, El Oro y Santa Elena. Los campesinos a través de su Presidente, Druman Castillo, le solicitaron a Diego Borja, que facilite una reunión con el Presidente de la República, Rafael Correa, para presentarle el Proyecto de Ley, al respecto dijo: “ojalá pueda darse, yo creo que es muy importante que nuestro Presidente escuche a la organización de manera directa y que no tenga intermediarios que le traduzcan lo que el pueblo quiere decirle, que escuche la voz campesina, desde la parcela, el campo, la finca”.