
Por favor, inténtelo con una nueva búsqueda
Por Froilan Romero
SANTIAGO, 30 jun (Reuters) -La mayoría de las monedas y bolsas de valores de América Latina cerraron con pérdidas el jueves, al término de un semestre complicado para los activos de riesgo, ante los renovados temores a una recesión mundial producto del endurecimiento monetario para hacer frente a la sostenida inflación.
* Los jefes de la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra se reunieron en Portugal esta semana y expresaron su firme compromiso de controlar la inflación sin importar el costo para el crecimiento económico.
* En medio de ese escenario los tres principales índices de Wall Street sufrieron un fuerte golpe. El S&P 500 anotó su mayor caída porcentual en un primer semestre desde 1970, el Nasdaq registró la mayor caída porcentual de su historia entre enero y junio, mientras que el Dow Jones sufrió su mayor desplome porcentual para un primer semestre desde 1962.
* El real brasileño encabezó las pérdidas y se depreció un 0,77%, a 5,2311 unidades por dólar, para acumular una perdida de alrededor del 10% en junio, su peor mes desde marzo de 2020. Mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo cedió un 1,08%, a 98.541,95 puntos, para registrar su peor desempeño mensual también desde marzo de 2020, en el inicio de la pandemia de COVID.
* "La sensación de descontrol (sobre la inflación) hizo que los inversores, anticipando un endurecimiento monetario más fuerte, comenzaran a proyectar un escenario de recesión global, o peor aún, de estanflación", dijo Alexandre Póvoa, socio y estratega de Meta (NASDAQ:META) Asset Management.
* El peso colombiano se depreció un 0,83% a 4.151,37 unidades por dólar, su segundo cierre más bajo de la historia. La divisa acumuló una depreciación de 5,50% en junio y de un 3,68% en primer semestre, pese al ambiente favorable por el anuncio del próximo ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, considerado pro mercado por parte de los agentes.
* En la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP cedió un 1,78% a 1.322,88 unidades.
* "Estamos viendo un dólar fuerte a nivel global pensando en que los inversionistas se siguen refugiando en activos seguros por las preocupaciones a nivel internacional sobre un escenario de recesión que cada vez gana más fuerza", dijo David Cubides, economista jefe de la correduría Alianza, en Bogotá
* El peso mexicano cotizaba al cierre en 20,0938 por dólar, con una leve alza del 0,09% frente al precio de referencia de Reuters del miércoles, aunque sumaba en junio un declive de un 2,25%, mientras que en el trimestre se ha debilitado un 1,25%.
* "El aumento de la inflación, los movimientos agresivos de los bancos centrales para intentar frenarla y el temor a que todo esto acabe provocando una recesión han marcado un junio muy complicado para los mercados financieros, y la última jornada del mes no es la excepción", dijo la firma CI Banco.
* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, bajó un 1,12%, a 47.524,45 unidades. La bolsa acumuló en el mes una pérdida de un 8,17%, en tanto que en el trimestre se hundió un 15,94%, su peor desempeño desde el primer trimestre de 2020.
* En Argentina, el peso bajó un 0,14%, a 125,22/125,23 por dólar en depreciación regulada por el banco central, al tiempo que el índice bursátil Merval de la bolsa de Buenos Aires cedió un 0,36%, a 88.449,89 unidades, con una caída mensual del 4,16%, pero con una avance del mismo 4,16% en el primer semestre de 2022.
* Junio resultó un mes complejo para el mercado financiero local por los derrumbes en bonos y la manifiesta debilidad del peso, donde la ronda accionaria buscó ser un lugar de refugio entre activos de alta liquidez, dijeron operadores.
* El peso chileno revirtió fuertes pérdidas de primera hora y cerró con un alza del 0,23%, a 922,20/922,50 por dólar, en medio de una fuerte baja que han registrado los precios del cobre, la principal exportación del país. La moneda local acumuló una caída de un 10,72% durante junio.
* Los precios del cobre cayeron el jueves y acumularon un desplome de casi un 20% en el segundo trimestre, su mayor descenso trimestral desde 2011, después de que los confinamientos por el COVID-19 en China y la desaceleración del crecimiento económico restringieron la demanda.
* En tanto, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA, perdió un 1,18%, a 4.950,59 unidades, cediendo en el mes cerca de un 6,6%.
* La moneda peruana, el sol, perdió un 1%, a 3,826/3,827 unidades por dólar, su mayor descenso porcentual diario desde el 5 de abril de este año. En tanto, el referencial de la Bolsa de Lima cedió un 0,66%, a 483,46 puntos.
Cotizaciones a las 2110 GMT
Índices accionarios Cotización Var pct Var pct
diaria en el año
1.013,2 -17,86
-1,64
MSCI América Latina
2.067,47 -1,28
-1,38
Bovespa Brasil
98.541,95 -5,9916
-1,08
IPC México
47.524,45 -10,79
-1,12
Argentina MerVal
88.449,89 5,93
0,362
COLCAP Colombia
1.322,88 -6,18
-1,78
IPSA Chile
4.950,39 14,91
-1,18
Selectivo Perú
483,47 -5,64
-0,66
Dólar frente a monedas Cotización Var pct Var pct
mensual en el año
Real brasileño
5,2532 6,06
-9,90
Peso Mexicano
20,0920 1,93
-2,25
916,2 -7,00
-10,07
4.141,97 -2,08
-9,18
Sol peruano
3,8144 +4,08
-3,16
125,21 -17,99
-4,01
(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires y Vicente Valdivia)
¿Está seguro de que desea bloquear a %USER_NAME%?
Al hacerlo, ni usted ni %USER_NAME% podrán ver las publicaciones del otro en Investing.com.
Se ha agregado correctamente a %USER_NAME% a su lista de usuarios bloqueados
Acaba de desbloquear a esta persona; tiene que esperar 48 horas para poder bloquearla de nuevo.
Díganos qué piensa de este comentario
Gracias
Su denuncia será examinada por nuestros moderadores
Comentar
Desde Investing.com España le invitamos a que interactúe con otros usuarios y comparta con ellos sus puntos de vista y sus dudas en relación con el mercado. Sin embargo, para que el debate sea lo más enriquecedor posible, por favor, le rogamos que tenga en cuenta los siguientes criterios:
¿Cómo funciona la sección de comentarios?
Todos los comentarios se publican de forma automática siempre y cuando no incumplan ninguna de las normas anteriores. En el momento en el que el sistema detecta una posible “infracción”, el comentario se queda pendiente de revisión, por lo que puede tardar más en aparecer en pantalla (evite duplicar comentarios).
Si el moderador detecta que es un comentario inapropiado procederá a eliminarlo. Si el usuario incide en dicho comportamiento, procederemos a suspender de forma temporal su cuenta y contará como un primer aviso. Si el comportamiento se repite tras el primer aviso, se suspenderá la cuenta de forma definitiva.
Contacte con Soporte Técnico ante cualquier duda que pueda surgirle. Es la única vía de comunicación para tratar estos temas.