Descubre el poder de los datos: Hasta un 50% de descuento InvestingProEMPECEMOS

Claves e incógnitas sobre el impacto agroalimentario de la guerra en Ucrania

Publicado 26.02.2022, 10:02
© Reuters.  Claves e incógnitas sobre el impacto agroalimentario de la guerra en Ucrania
KC
-
SB
-
CC
-
ZC
-

Por Mercedes Salas

Madrid, 26 feb (.).- La guerra en Ucrania ha dado un nuevo giro a la crisis por el alza de las materias primas agrícolas, con récords en los precios y muchos interrogantes sobre su impacto en España y en la alimentación mundial.

En el ámbito agroalimentario, los ataques de Rusia a Ucrania generan incógnitas e incluso están provocando “situaciones nunca vistas” en mercados como los de cereales, pese a producirse después de dos años también históricos por la pandemia.

Estas son algunas claves para entender las posibles consecuencias del conflicto en el campo y en la producción de alimentos.

IMPORTANCIA DE RUSIA Y UCRANIA PARA ESPAÑA

Ucrania es un abastecedor fundamental de materias primas para España, país deficitario en cereales y en oleaginosas.

En 2021, la balanza agroalimentaria con Ucrania arrojó un saldo negativo de 853,9 millones de euros para España, según datos de la Secretaría de Estado de Comercio.

Las exportaciones españolas a Ucrania alcanzaron 170,5 millones y las importaciones de ese origen 1.024,4 millones.

España compra a Ucrania el 27 % de sus importaciones de maíz y el 62 % de sus adquisiciones de girasol.

Por el contrario, hay superávit en las ventas de productos pesqueros (37,3 millones).

En cuanto a la balanza agroalimentaria con Rusia, da un saldo positivo para España de 47 millones.

España exportó a ese destino alimentos, bebidas y tabaco por 237,3 millones e importó por 190,2 millones de euros en 2021.

Saldos positivos en azúcar, café y cacao (55,4 millones) tabaco (25,8 millones), bebidas (9,6 millones), grasas y aceites (31,3 millones) o productos pesqueros (17,3 millones).

LÍDERES MUNDIALES EN CEREALES

A escala mundial, Rusia es el tercer país con mayor oferta de granos por detrás de Estados Unidos y China, según la clasificación del Consejo Internacional de Cereales (IGC) correspondiente a la campaña 2021-2022.

El IGC sitúa en 129 millones de toneladas las existencias de cereales de Rusia para dicha temporada y en 90,1 millones las de Ucrania.

LOS TEMORES DEL SECTOR

Las organizaciones agrarias y las cooperativas españolas están preocupadas por las consecuencias de la guerra en un momento de encarecimiento de los insumos, como la energía o fertilizantes.

Un temor compartido por los comerciantes de cereal, representados por la patronal Accoe, cuyo secretario general, José Manuel Álvarez, habla de una situación inédita al terminar una semana en la que durante dos días los mercados españoles de grano no han registrado operaciones y en plazas de referencia como Chicago o París las cotizaciones han escalado hasta cifras récord.

Por el momento, el suministro de cereales está garantizado en España, pero en vísperas de la invasión rusa Accoe ya había advertido de las consecuencias “desastrosas” por la sequía y las inclemencias climáticas en los dos hemisferios.

La patronal de la industria alimentaria FIAB ha mostrado su preocupación por el impacto que el conflicto pueda tener en la importación de ciertas materias primas utilizadas por la industria, así como por la repercusión en el ya castigado escenario energético mundial, y que podría suponer un desequilibrio para la competitividad del sector.

LA EXPERIENCIA DEL VETO RUSO

Los exportadores agrícolas españoles ya conocen las consecuencias geopolíticas del conflicto del este europeo. En 2014, Moscú inició un embargo contra los productos perecederos de países occidentales (frutas, verduras, pescados frescos y carnes), en represalia por las sanciones impuestas a Rusia por su actuación en Ucrania.

En 2013 Rusia ya había vetado la importación de animales y carne fresca de la Unión Europea (UE) tras diagnosticarse dos casos de peste porcina africana en jabalíes de Lituania.

Para España, líder comunitario en el comercio hortofrutícola, el veto ruso fue un golpe porque perdió un destino fundamental -y con una logística más fácil que otros mercados como los asiáticos o americanos- para frutas como los melocotones o las nectarinas.

La patronal de exportadores hortofrutícolas Fepex insiste en que no se ha cubierto ese vacío.

¿AFECTARÁ AL BOLSILLO DE LOS CONSUMIDORES?

La gran pregunta. Las estimaciones previas a la invasión ya apuntaban a que la inflación y la subida del IPC en España iban a durar al menos hasta la primavera y a que los bolsillos de los consumidores iban a notar esta escalada que deriva de las dificultades de la logística de 2021.

“En España llevamos dos años malos para productores de sectores como el porcino o el lácteo, pero si ahora suben las materias primas en un 10 % ¿va a poder repercurtirse en el mismo porcentaje en el coste para el consumidor? Yo creo que no; subirá aún más presión en la cadena”, opina una fuente del eslabón comercial.

(Recursos de archivo en www.lafototeca.com. Código 14128324 y otros) (infografía)

Últimos comentarios

Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.