Ayer martes los mercados de capitales estuvieron tímidamente optimistas pero seguimos observando el efecto de flujos importantes hacia los bonos del tesoro y particularmente hacia los metales preciosos, lo que sugiere que mucha confianza todavía no contagia a los grandes capitales.
La aceptación del Parlamento griego de las condiciones de austeridad exigidas por la troica en cuanto a reducción del gasto, disminución de las pensiones y descenso en el nivel del salario mínimo fueron recibidos sin mucha controversia. Se prevén recortes adicionales por €3,200 millones. Con ello deberán entrar en vigor las medidas exigidas como condición del segundo paquete de rescate por €130,000 millones.
El salario mínimo se reducirá el 22% y las pensiones de más de €1,300 se bajarán el 12% al igual que los suplementos de las pagas de jubilación superiores a los €200 mensuales. Lo único que falta es llevar a cabo la reestructuración de la mitad de los bonos helenos en manos privadas, lo que en la práctica representa una quita de €107,000 millones de deuda, motivo por el cual se les dio la calificación de impago selectivo por S&P.
En México, el IPC (Índice de Precios y Cotizaciones) terminó ayer con un discreto avance de +0.62% y cerró en 38,021.42 puntos, debajo de la línea de tendencia alcista de mediano plazo pero sobre los promedios móviles de 8 y 21 días. Se mantiene sobre el soporte de 37,500 puntos. El IMC30 (Índice de Mediana Capitalización) terminó con una pérdida de -1.17% mostrando notable diferencia en el comportamiento de las empresas de mediana y pequeña capitalización comparado con las de gran capitalización. El índice Bovespa de Brasil terminó con ganancia de +1.10%. El índice MSCI de Mercados Emergentes cerró con un avance de +1.17%.
Los mercados de EEUU terminaron mixtos ayer. El Dow Jones Industrial ascendió +0.18%, el S&P500 ganó +0.34%, el Nasdaq Composite avanzó +0.69% mientras que el Russell 2000 retrocedió -0.33%. En Canadá el índice S&P-TSX de Toronto cerró con una discreta ganancia de +0.32%. El índice MSCI-All Countries World Index de 21 países emergentes y 24 desarrollados ganó ayer +0.48%.
En Europa los índices terminaron mixtos con franco predominio alcista. Los negativos fueron los índices de España y Suiza con pérdidas de -0.12% y -0.31% respectivamente. Los índices más ganadores fueron el DAX de Alemania y el índice CAC de Francia con modestas utilidades de +0.56% y +0.36% respectivamente. Los demás índices ganaron menos de +0.25%. El índice Eurostoxx 600 cerró con un avance de +0.18%.
Los mercados de la región Asia-Pacífico terminaron mixtos ayer, con franco predominio alcista. Entre los negativos encontramos a Malasia y Australia con rendimiento de -0.15% y -0.08% respectivamente. El más positivo fue Hong Kong (+1.65%) seguido muy de cerca por India (+1.64%), Indonesia (+1.10%) y Japón (+0.92%). China, Corea y Singapur tuvieron rendimientos de +0.20%, +0.63% y +0.78%. El Índice Asia Apex 50 terminó con un avance de +1.55%.
El Índice de Volatilidad (^VIX) terminó ayer martes con un pequeño descenso de -1.26% y cerró en 17.96%, cerca de la zona de volatilidad media. La tasa del Bono del Tesoro US a 10 años terminó en 1.930% tras un discreto ascenso de +0.52%. El bono M24 de México cerró con un alza discreta de +0.15% y terminó en 6.47%.
Los commodities cerraron mixtos ayer. El petróleo WTI descendió -1.13% y terminó en $106.48 USD por barril. El cobre ganó +1.11%. El oro ascendió +1.0% y cerró la sesión en $1,785.60 USD por onza mientras que la plata avanzó +4.47% y terminó en $37.01 USD por onza troy. El R-J CRBI (Reuters-Jefferies Commodity Research Bureau Index) retrocedió -0.61%. El tipo de cambio Peso (MXN) /Dólar) se apreció a favor del peso +0.41% y cerró en $12.846. El Euro también se apreció un poco (+0.37%) a $1.345 USD por €. El US Dollar Index terminó en 78.213 (-0.45%).
II. ECONOMÍA GLOBAL Y NOTICIAS
La Conference Board reportó ayer el nivel de Confianza del Consumidor en su nivel máximo (70.8 en febrero) de un año (61.5 en enero) reflejando optimismo en relación con el mercado laboral y a la situación de los negocios en el corto plazo. No obstante, las cifras reportadas, aunque mejores, aún están muy por debajo de los niveles que generalmente se observan en la fase de crecimiento del ciclo económico cuando alcanzan niveles superiores a 90.
El día de hoy comienza un período de dos días en los que el jefe de la FED, Ben Bernanke explicará al Congreso estadounidense la situación económica del país y necesariamente tendrá que delinear los pasos que seguirá, probablemente al asumir que Estados Unidos no está en crisis y que tendrá que regresar a las políticas que habitualmente buscan prevenir la inflación. Esto resultaría en un distanciamiento de su comentario previo en el que dijo que probablemente no subiría las tasas de interés hasta el final del 2014.
Esta mañana el Banco Central de Europa ha inyectado por segunda vez una cantidad muy seria de liquidez ofreciendo €529,500 millones en préstamos a los bancos europeos. Cifra discretamente superior a la esperada. Esto ha impulsado a los mercados en general y a los europeos en particular e igualmente ha hecho caer discretamente al euro frente al dólar. A esta operación se le llama LTRO (Long Term Refinancing Operation) y consiste en préstamos a tres años a tasas muy bajas, capital que los bancos a su vez prestarán a tasas un poco mayores a los usuarios finales, generalmente empresas.
Los compradores más grandes de estos préstamos son los bancos españoles e italianos, mismos que han utilizado sus propios bonos soberanos como colateral para el préstamo. Esto ayuda a reducir la tasa de los bonos soberanos y así facilita el pago del servicio de la deuda para los gobiernos respectivos.
Esta mañana el Departamento de Comercio de EEUU ha reportado la primera revisión del PIB del 4º trimestre del 2011 ascendiéndola a 3%, nivel máximo desde el 2º trimestre del 2010 y bastante superior al 2.8% reportado en la primera publicación el mes pasado. El índice de consumo personal (Personal Consumption Expeditures Index) también se revisó a la alza a 1.3% contra el 1.1% previamente reportado. Por su parte, el Gasto de los Consumidores también subió un pelo a 2.1% en vez del 2% reportado en el preliminar.
III. MERCADOS HOY
Los mercados de la región Asia-Pacífico terminaron con franco predominio alcista. El único negativo es China con rendimiento de -0.95%. El más positivo fue Indonesia (+2.09%) seguido por Taiwán (+2.04%). Corea avanza +1.33%. Australia, Malasia y Singapur ganaron +0.85%,+0.83% y +0.82% respectivamente. Hong Kong gana +0.52%. Los demás índices avanzaron menos de +0.5%. El Índice Asia Apex 50 terminó con un avance de +1.38%.
Los índices de los mercados europeos están positivo con la única excepción del FTSE de Gran Bretaña el cual pierde -0.01%. El más positivo es Grecia con un avance de +0.82% seguido Italia y Rusia, con modestas ganancias de +0.64% y +0.67% respectivamente. Siguen Bélgica y Alemania con rendimientos de +0.62% y +0.58% respectivamente. Los demás ganan menos de +0.5%. El Eurostoxx 600 avanza +0.34%.
Los futuros de los índices estadounidenses están todos muy discretamente positivos. El rendimiento promedio es de 0.08%. El futuro del S&P500 avanza +0.09%, el del Dow Jones Industrial gana +0.05% y el del Nasdaq 100 avanza +0.11%. Los futuros de los commodities están también positivos exceptuando al oro que retrocede -0.05% ubicándose en $1,787.50 USD por onza. El petróleo WTI gana +0.24% y opera en $106.81 USD por barril. El La plata avanza +0.13% y el Cobre asciende +0.33%.
La tasa de rendimiento de los Bonos del tesoro a 10 años desciende nuevamente (-0.52%) y se ubica en 1.919%, en zona muy baja para esperar exagerado optimismo. El dólar index desciende modestamente a 78.22 (-0.10%). El tipo de cambio peso MXN/USD se aprecia a favor del peso a $12.791 pesos por dólar US.
IV. CONCLUSIÓN
El día de hoy inicia con varias buenas noticias dentro de las que cabe destacar la inyección de liquidez por parte del Banco Central Europeo y la cifra corregida del PIB de Estados Unidos durante el cuarto trimestre del año pasado a 3%. En Grecia las cosas están caminando sin prisa como se esperaba, todavía falta ver cuánto tiempo dura la ayudita que recibieron y qué tan buenos son para aguantarse con el cinturón apretado.
Buen día y mucha suerte.
Polo