El Panorama General
El dólar de EE. UU siguió beneficiándose de las declaraciones de la presidenta de la Fed, Janet Yellen, y esta semana se ha fortalecido frente a sus contrapartes del G10, a excepción del dólar australiano y el neozelandés, los únicos que escalaban posiciones frente al USD. El foco de interés estará hoy en los comentarios que puedan hacer tres comparecientes de la Fed. Los datos de EE. UU que conocimos ayer contribuyeron a las ganancias del dólar. La encuesta de la Fed de Filadelfia subió en marzo a 9,0 desde los -6,3 del mes anterior. Los datos de empleo publicados el jueves mostraron que las peticiones de subsidio de desempleo de la semana que terminaba el 15 de marzo subieron en 5k hasta una cifra ajustada por estacionalidad de 320k. Los analistas esperaban que subiera en 10k.
Ayer, el euro alcanzó un mínimo de dos semanas. La presión sobre la moneda única aumentó tras la declaración de la integrante de la junta ejecutiva del Banco Central Europeo Sabine Lautenschlaeger sobre las tasas de interés. Afirmó que las tasas se mantendrían bajas durante un largo período de tiempo, y que incluso podrían bajar.
El dólar australiano avanzó después de que el índice de Sorpresas Económicas de Citigroup Inc. indicara que los datos económicos han venido superando las estimaciones de los economistas. Este índice mide la diferencia entre los datos publicados y las estimaciones de los analistas.
Los precios del petróleo cayeron el viernes en Asia, dado que los inventarios de crudo de EE. UU subieron por novena semana consecutiva. El oro subió por rumores de que la declaración de la Reserva Federal sobre las tasas de interés iba a impulsar la demanda física del metal precioso.
Se pronostica que la confianza preliminar del consumidor en la Eurozona para marzo suba a -12,3 desde el -12,7 de febrero.
En Canadá se estima que las ventas minoristas hayan subido en enero un 0,7% m/m tras caer un 1,8% m/m en diciembre, mientras que el pronóstico para el IPC de Canadá es que haya caído a un +1,0% interanual desde el +1,5% de enero.
Tres comparecencias de la Fed programadas para el viernes. El presidente de la Fed de St. Louis, James Bullard, habla sobre el tema “Deuda y mercados financieros incompletos: un argumento a favor del PIB Nominal”; el presidente de la Fed de Dallas, Richard Fisher, impartirá una conferencia titulada “Guía prospectiva: medida coyuntural, o el futuro de la política monetaria”, y el presidente de la Fed de Minneapolis, Narayana Kocherlakota, habla sobre “Retos coyunturales y a largo plazo para la política monetaria”.
El Mercado
EUR/USD
El EUR/USD siguió bajando, perdiendo la barrera de los 1.3810 y el suelo del canal descendente. El par alcanzó soporte en el nivel de los 1.3770 (S1), cercano a la media móvil de 200 períodos. Una clara ruptura de esa zona de soportes podría activar extensiones hacia el siguiente obstáculo en los 1.3715 (S2). No obstante, el RSI halló soporte en su barrera de los 30 y se movió al alza; por consiguiente esperaría que continuara la onda correctiva alcista, quizás para cuestionar la resistencia en los 1.3810 (R1).
Soportes: 1.3770 (S1), 1.3715 (S2), 1.3650 (S3).
Resistencias: 1.3810 (R1), 1.3850 (R2), 1.3893 (R3).
USD/JPY
El USD/JPY se movió el pasado miércoles al alza, rompiendo la barrera de los 101.85 y alcanzando la resistencia de los 102.70 (R1). Una clara ruptura alcista del obstáculo de los 102.70 (R1) podría tener como objetivo la siguiente, en los 103.40 (R2). No obstante, dado que el par no está en una clara fase de tendencia, considero que el panorama general se mantiene neutral. En el gráfico diario, tanto el MACD diario como el RSI diario quedan cerca de sus niveles neutrales, confirmando la trayectoria lateral del par de divisas.
Soportes: 101.85 (S1), 101.25 (S2), 100.75 (S3)
Resistencias: 102.70 (R1), 103.40 (R2), 103.75 (R3).
EUR/GBP
El EUR/GBP se movió a la baja tras alcanzar resistencia en los 0.8400 (R1). El descenso se vio detenido por el soporte en los 0.8340 (S1). La divergencia negativa entre nuestros estudios de impulso y la acción del precio sigue vigente, por lo que no pueden descartarse más caídas. Una pérdida de los 0.8340 (S1) podría tener como objetivo el siguiente soporte en los 0.8300 (S2), cerca del nivel de retroceso del 38,2% con respecto al avance entre el 17 de febrero y el 18 de marzo. Por otro lado, un rebote cerca del soporte de los 0.8340 (S1) podría cuestionar una vez más la resistencia clave de los 0.8400 (R1).
Soportes: 0.8340 (S1), 0.8300 (S2), 0.8260 (S3).
Resistencias: 0.8400 (R1), 0.8460 (R2), 0.8535 (R3).
ORO
El Oro se movió en tono de consolidación, manteniéndose apoyado en la media móvil de 200 períodos. Como ya se mencionó en comentarios previos, una ruptura a la baja de esa zona de soportes puede señalar una vuelta de tendencia en el corto plazo, y podría tener implicaciones bajistas más amplias. El RSI se movió al alza tras salir de su territorio de sobreventa, mientras que el MACD parece a punto de cruzar al alza su línea de activación, por lo que yo esperaría que la próxima onda sea alcista, quizás para poner a prueba la resistencia de los 1354 (R1).
Soportes: 1330 (S1), 1310 (S2), 1290 (S3).
Resistencias: 1354 (R1), 1392 (R2), 1415 (R3)
Crudo
El WTI se movió a la baja tras alcanzar la resistencia de los 100.75 (R1). El sesgo intradía por ahora es neutral, dado que aún sigue abierta la posibilidad de un mínimo creciente, pero tan sólo una ruptura al alza de los 100.75 (R1) activaría nuevas subidas. Por abajo, la pérdida del soporte en los 98.00 (S1) podría girar el sesgo nuevamente a negativo. Tanto el RSI como el MACD se mantienen por encima de sus líneas de soporte azules, por el momento.
Soportes: 98.00 (S1), 96.50 (S2), 95.00 (S3)
Resistencias: 100.75 (R1), 103.00 (R2), 105.00 (R3).