Durante la sesión asiática se ha estimulado la propensión al riesgo, subiendo los índices y proporcionando al par EUR/USD un respiro temporal en el negro panorama que lo ha perseguido durante algún tiempo. El detonante de este cambio fue la publicación esta noche del T4 en el PIB en China que superó las expectativas llegando al 8.9% interanual (se esperaba un 8.7% frente al 9.1% anterior). Uno de los mayores beneficiados de esta diferencia de rentabilidad ha sido el AUD/USD; debido a la fuerte demanda el par ha vuelto a superar el nivel de 1.0400 por primera vez en más de dos meses. En cuanto a las bolsas asiáticas, el Nikkei subía un 1.1% en el día, el Hang Seng +2.5% y el compuesto de Shanghai es el líder destacado con ganancias del 4.2%.
Menos alentadoras para los inversores fueron las noticias de que la agencia de calificación S&P ha rebajado un punto el fondo de rescate de la eurozona, el FEEF, dejándolo en AA+. Este es un hecho alarmante debido a que uno de los principales beneficios del FEEF era proporcionar la triple A para las necesidades del fondo de emergencia en la eurozona. Si la solvencia del fondo de estabilidad sigue sufriendo tales degradaciones, la zona euro no podrá sacar gran provecho de su existencia. Es evidente que el deterioro de la situación en Europa va a incrementar la presión y la urgencia para que los líderes europeos lleguen a una solución. Todas las propuestas y dispositivos presentados hasta el momento parecen haberse quedado cortos y es comprensible que esto esté provocando comentarios sobre un nuevo impago griego a corto plazo.
En la agenda económica de hoy se incluyen la publicación de los principales índices de inflación en Europa. Destacan las cifras del IPC de diciembre en Reino Unido (se espera un 4.2% interanual, el anterior fue de 4.8%) y el de la eurozona (se espera un 2.8% interanual frente al 3.0% anterior). En la sesión de la tarde tendremos la última decisión sobre política monetaria del Banco de Canadá; los mercados esperan que mantenga los tipos de interés en el 1.00%, pero es probable que no sea más que un reconocimiento más del debilitamiento del crecimiento mundial en el futuro.