Por Aitor Méndez
En 2017, el Ibex 35 se ha quedado rezagado frente la mayoría de sus grandes pares europeos y a mucha distancia de sus homólogos asiáticos y estadounidenses. Sin embargo, no se puede decir, ni mucho menos, que el pasado curso haya sido un mal año para los valores del selectivo español.
El desafío soberanista en Cataluña ha sido el principal lastre de las firmas cotizadas españolas en el último trimestre del año, pero aún así, el curso deja un balance positivo para la mayoría de las compañías del índice de referencia en la madrileña Plaza de la Lealtad.
En algunos casos, el balance es más que notable y compañías como Abertis, IAG o Cellnexx completaron el curso con un avance cercano e incluso superior al 40%. Veamos ahora en qué situación afrontan el presente curso.
3.- Abertis Infraestructuras (MC:ABE)
Cierre 30 de diciembre de 2016: 13,29 euros
Cierre 29 de diciembre de 2017: 18,55 euros
Variación: +39,57%
Máximo-Mínimo anual: 13,11 – 19,1 euros
Posiciones en corto notificadas: Datos no disponibles en la CNMV
Abertis ha sido sin duda una de las grandes protagonistas dentro del panorama bursátil español en 2017. La firma dedicada a la gestión de autopistas e infraestructuras de telecomunicaciones brilla sobre el parqué y acapara la atención de los inversores desde que la italiana Atlantia (MI:ATL) pusiese sus ojos sobre ella con intención de lanzar una opa para hacerse con su control.
Si la noticia de una absorción en un mercado tan poco dado a los grandes movimientos corporativos no fuese relevante de por sí, la situación ganó exponencialmente en interés cuando se sumó a la fiesta ACS (MC:ACS), a través de su filial alemana, Hochtief (DE:HOTG), haciendo una contraoferta por la compañía controlada por La Caixa.
Ahora el mercado espera que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) publique una resolución que dé conformidad a la propuesta de ACS, momento a partir del cual se abrirá un plazo de un mes en el que los accionistas tendrán que decantarse por una u otra o los contendientes mejoren sus ofertas. En la actualidad, la propuesta transalpina es de 16,5 euros por acción, mientras que la puja hispano-germana llegaría hasta los 18,76 euros.
Mientras tanto, la Caixa, poseedora de en torno a un 20% de los títulos de Abertis, aprovecha la tesitura del mercado para hacer caja con la venta pequeños paquetes de acciones ahora que la cotización aguanta muy próxima a máximos históricos.
Siempre cabe la posibilidad de que Atlantia decida abandonar la carrera por hacerse con la compañía sabiendo que su oferta es muy inferior a la de Hochtief y que, dado este caso, Florentino Pérez decida, en consecuencia, que sin un competidor en la puja sería mejor esperar a otro momento más adelante para hacer una oferta cuando el mercado hubiese pasado factura a la cotización de Abertis.
Sea como fuere, parece que los ánimos del mercado sobre la acción se han enfriado bastante dados sus precios actuales y, aunque los indicadores técnicos y medias móviles les resultan favorables, el precio objetivo medio a los próximos meses se situaría según el consenso de los analistas en torno a un diez por ciento por debajo de su valor actual, en los 16,77 euros por título.
Del mismo modo, a título individual, las grandes casas de análisis como JP Morgan (NYSE:JPM), UBS (SIX:UBSG), Deutsche Bank (DE:DBKGn), Citigroup (NYSE:C) o BNP Paribas (PA:BNPP), también muestran ahora una recomendación neutral sobre los títulos de Abertis.
2.- IAG (MC:ICAG)
Cierre 30 de diciembre de 2016: 5,129 euros
Cierre 29 de diciembre de 2017: 7,236 euros
Variación: +41,08%
Max-Min: 5,136-7,610
Posiciones en corto notificadas: Datos no disponibles en la CNMV
Tras figurar entre los títulos más castigados del año 2016, especialmente en la segunda mitad del ejercicio con la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea, la propietaria de Iberia, Vueling y British Airways ha logrado resarcirse en 2017 y recuperar niveles que no veía desde enero del pasado curso.
La aerolínea, controlada en un 20% por Qatar Airways, puso fin al pasado año con un aumento del tráfico de pasajeros del 4,1%, superando los 100 millones de billetes vendidos, y con la adquisición de la austriaca Niki, parte de la quebrada Air Berlin (DE:AB1), por 20 millones de euros.
Este movimiento permitirá a la firma hispanobritánica ampliar su radio de influencia en Austria y otros países centroeuropeos y le supone además la mejora de la recomendación sobre sus títulos de Bank of America-Merrill Lynch.
De igual modo, IAG cuenta ya con el beneplácito en forma de consejo de compra de otras importantes firmas como Barclays (LON:BARC) o Credit Suisse (SIX:CSGN), aunque otras como Goldman Sachs (NYSE:GS) o Morgan Stanley (NYSE:MS) hayan reducido su posición a neutral.
En líneas general, según el consenso de analistas, las perspectivas de la aerolínea siguen siendo optimistas, con un precio objetivo medio a 12 meses de 7,530 dólares, con los indicadores técnicos y medias móviles apuntando a las compras.
1.- Cellnex Telecom (MC:CLNX)
Cierre 30 de diciembre de 2016: 13,66 euros
Cierre 29 de diciembre de 2017: 21,35 euros
Variación: +56,29%
Max-Min: 13,05-21,94
Posiciones en corto notificadas: 4,79% del capital
2017 también ha sido un año de récord para Cellnex Telecom, que acabó el curso prácticamente en máximos históricos, tras acumular una subida anual próxima al 57%.
La apuesta exterior de la gestora de telecomunicaciones terrestre, especialmente en países como Francia, Suiza y Holanda, ha permitido a la antigua Abertis Telecom destacarse frente al resto de componentes del Ibex 35 en el que ha sido su primer año completo dentro del selectivo.
Además de sus resultados y decisiones particulares, la cotización de Cellnex también se ha visto impulsado por la guerra de opas de la que ha sido protagonista este año Abertis, propietaria todavía de en un 34% de la compañía, según consta en los registros de la CNMV.
Según ha indicado la constructora española, si finalmente ACS culmina la adquisición de Abertis, su intención es deshacerse de una parte de dicha participación, hasta mantener una posición inferior al 30% para no tener que verse obligada a lanzar una oferta pública de adquisición también por Cellnex, tal y como obliga la legislación actual.
Así las cosas, las perspectivas de futuro de los analistas sobre la compañía sitúan su precio objetivo medio en torno a los 21,20 euros para los próximos doce meses; mientras que el resumen de análisis técnico y medias móviles ofrece señales positivas en todos los marcos temporales superiores a un día.
Las grandes firmas financieras son las más optimistas respecto al valor y mantiene sus consejos de sobreponderar, como Morgan Stanley o Barclays, con unos precios objetivos de 27 y 25 euros, respectivamente.
Goldman Sachs, por su parte, es más conservador y el pasado mes de junio redujo su recomendación a neutral, con un precio objetivo de 24 euros por título. Credit Suisse y Deutsche Bank sitúan su precio en torno a los 21 euros.