El dólar volvió a caer, extendiendo el rally bajista mientras que el USD/JPY cayó por debajo de 78,00. Las a lo largo del globo cerraron con resultados dispares. En Wall Street hubo ganancias moderadas.
Tras esta nueva caída del dólar ahora sí el mercado se enfrenta a más dudas hacia delante, en el comienzo de las deliberaciones en la Reserva Federal (el encuentro del FOMC comienza el miércoles y el jueves se anuncia la decisión). El dólar tuvo el segundo tirón bajista tras la pausa del lunes. Se espera un miércoles de consolidación antes de lo que pueda decir la FED ¿o habrá más lugar para que el dólar caída?
Las monedas ligadas a commodities continuar con el rally en contra del dólar y llegaron a máximos en varios días (salvo el USD/CAD que cotiza en el nivel más bajo desde agosto de 2011). El loonie (CAD) que venía liderando el grupo ha quedado relegado, pero lo mismo sigue la corriente. El optimismo y la suba en las bolsas le ha dado más impulsa a las monedas como el kiwi (NZD) y el aussie (AUD) más asociadas con el riesgo. Mientras que el USD/CAD sigue cayendo, el resto del los cruces del CAD (NZD/CAD, AUD/CAD) está subiendo. Esto podría continuar hasta el jueves, cuando comience a delinearse un nuevo escenario.
Como advertíamos ayer, después del lunes de consolidación, vino el martes de continuación. El miércoles será el día de la previa de Bernanke. La jornada pondría ser desde clama hasta una intensa con volatilidad, aunque inferior a la que se espera el jueves.
El calendario económico del miércoles, se muestra con reportes interesantes pero no de los más movedores, salvo por el Reino Unido, en donde se publicará la tasa de desempleo y otros indicadores del mercado laboral que podrían influir sobre los cruces de la libra.
El yen (JPY) pese a apreciarse contra el dólar y llegar a máximos en tres meses tuvo resultado mixtos a lo largo del mercado. El hecho de que no suba en todos los cruces tiene que ver con que los movimientos que se están dando en las cotizaciones tienen que ver con una mayor demanda por activos riesgos en los mercados.
En Japón el miércoles se publicará la tasa de inflación y algunos índices económicos que se espera no influyan sobre las divisas. Es de esperar algunas palabras de funcionarios advirtiendo sobre la cotización del yen. No hay señales de posible intervención, aunque si el USD/JPY se precipita a la baja fuertemente llevándose consigo al resto de los cruces del yen, entonces podría haber palabras más fuertes con algún tipo de repercusión sobre el yen. Sin embargo en los últimos trimestres, la credibilidad de estas palabras, a juzgar por el movimiento de los precios en el mercado ha ido en marcado descenso, hasta punto tal de no ejercer influencia alguna en ciertos episodios.
En la Eurozona entre los datos más importantes estará el de inflación minorista. Se conocerá el índice general y el de los países de la región. No debería de ocasionar sorpresas este indicador. Mientras más bajo se ubique la evolución del IPC, más abiertas estarán las puertas para que el Banco Central Europeo (BCE) siga aplicando medidas expansivas.
Luego de este reporte se publicará el de producción industrial de la región que se espera sigua mostrando el estancamiento o la contracción de la Eurozona, reflejando en cierta forma el verdadero problema: la falta de crecimiento.
Los fuertes movimientos tendenciales que está teniendo el dólar posiblemente no se vean afectados por los datos europeas. El único evento que tiene un alto potencial de impacto es la resolución de la justicia alemana sobre la presentación en contra del fondo de rescate europeo y el pacto fiscal. Si se pronuncia en contra del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE en español, ESM en inglés) entonces el euro podría precipitarse a lo largo del mercado. La aprobación del mismo, podría impulsarlo pero limitadamente ya que es lo que se espera que suceda. Considerando que el dólar está muy débil entonces podríamos tener recorridos exagerados al alza.
En Estados Unidos no habrá reportes de lo más interesantes. Se publicará el índice de precios de importación y exportación que no influenciarán en el mercado.
La actividad durante la sesión americana, de no surgir novedades en Europa con el fondo de rescate estará dominada por las expectativas en torno a lo que podría anunciar la FED y decir Bernanke el jueves.
En el mercado de divisas la pregunta a resolver será si tanto el EUR/USD como el GBP/USD podrán continuar con el rally alcista. Es de esperar que si se disparan, comiencen a tornarse algo inestables. La vía libra para que sigan subiendo, acorde a lo que está descontando el mercado llegaría el jueves con la decisión de la FED, pero el miércoles podría haber más posicionamiento de cara al evento.
El EUR/USD rompió el rango de lateralización que había armado el lunes y subió aproximándose a 1,29. Es de esperar que de aproximarse a 1,30 saldrán vendedores. Por su parte el GBP/USD también ratificando el momento alcista, se consolidó por encima de 1,60, acercándose a 1,61.